- importsource = "00419060-2014-07.txt"
- Artículo:
La buena fe en la etapa precontractual
- Autor:
Alejandro Borda
- Resumen:
El presente trabajo ha sido resultado de una amplia investigación acerca del principio de la buena fe y su importancia en el tráfico jurídico, en especial en la etapa precontractual de los negocios. Por medio de este artículo, se pretende demostrar la intrínseca relación que existe entre la buena fe, la moral y las buenas costumbres, para dejar claro el papel que cumple este principio como límite a los derechos subjetivos de las personas. Así mismo, la teoría del abuso del derecho es indispensable para llenar de contenido el principio de la buena fe, pues de ambos conceptos se derivan los deberes secundarios de conducta o deberes colaterales y la importancia de la culpa en la responsabilidad precontractual. Entonces, el principio de buena fe enriquece de valor la palabra y la promesa que lleva a las partes a negociar y le ayuda al juez a fallar en justicia y equidad.
- Página:
39
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378406
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Análisis de las nuevas prerrogativas del autor sobre las obras derivadas de la suya
- Autor:
Juan Camilo Contreras Jaramillo
- Resumen:
El artículo 21 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, TRLPI, no solo consagra el derecho de transformación del autor sobre su propia obra, además, abre la posibilidad a la participación del mismo autor como titular de derechos de propiedad intelectual sobre las obras derivadas que sean producidas por terceros con su autorización; esto es, conservando la potestad para autorizar cualquier uso de la obra resultante. Esta reinterpretación de lo que la doctrina ha entendido por el derecho de transformación es la consecuencia no querida de la implementación de una Directiva Europea sobre bases de datos. Este artículo de reflexión sobre la disposición anteriormente citada pretende hacer evidente el ensanchamiento de las facultades de los titulares de derechos sobre las obras derivadas en la legislación española.
- Página:
81
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378407
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La superación del monopolio proteccionista de los Derechos Humanos en el estado constitucional mexicano, a partir de la reforma al artículo primero constitucional
- Autor:
Alejandra Flores-Martínez
Enrique Uribe-Arzate
- Resumen:
En este trabajo se estudia la incidencia normativa entre la Constitución y los tratados internacionales para la efectiva tutela de los derechos humanos en México, a partir de la reforma constitucional del 10 junio de 2011 y la paradigmática sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente varios 912/20Con estos cambios, los criterios internacionales se convierten en parámetro interpretativo rompiendo con el único y último intérprete de los derechos humanos. Desde el enfoque epistemológico de este trabajo, la apertura constitucional mexicana a la protección internacional de los derechos humanos genera un control externo y una doble garantía para estos derechos, que escapa de criterios unilaterales o reduccionistas nacidos de la voluntad exclusiva del Estado; es decir, se trata de un diálogo recíproco entre los órganos jurisdiccionales internos e internacionales que busca superar el monopolio proteccionista de los derechos humanos en México.
- Página:
103
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378408
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La política en educación como determinante de desarrollo económico: el caso de la educación de mujeres y menores de edad como variable para la reducción de las tasas de mortalidad (ii)
- Autor:
Luis Ricardo Gómez-Pinto
- Resumen:
La primera parte de esta investigación, publicada anteriormente, planteó la tensión histórica, como marco de la evolución de la política pública en educación en Colombia. Esta segunda parte contextualizará la crisis que afrontan los modelos educativos, como resultado de la contradicción que surge cuando se habla de modelos de desarrollo y modelos de crecimiento económico, como resultado de esa tensión histórica. Para desarrollar esta idea, el primer punto parte de la tesis de Amartya Sen sobre los bienes semipúblicos como respuesta a las crisis económicas en política educativa, que se materializan en las acciones afirmativas en educación de mujeres y niños. El segundo punto analizará los resultados en inversión en políticas educativas en el mundo, como el fomento para la ruptura de las brechas de segregación y las tasas de mortalidad. En la tercera parte, se hará una descripción de los principales retos que el proyecto educativo afronta desde la prevalencia de la postura del modelo de crecimiento, fortalecido por las reformas del siglo XXI. Al final, se arrojarán unas conclusiones generales de la investigación.
- Página:
135
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378409
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana
- Autor:
Sergio Rojas-Quiñones
Juan Diego Mojica-Restrepo
- Resumen:
Tradicionalmente, la atribución de un resultado dañoso a su autor se ha hecho a partir de un juicio puramente material o fáctico, en el cual, dependiendo de la teoría causal utilizada por el tribunal, la respuesta sobre la existencia de un nexo de causalidad entre el perjuicio irrogado y la actuación del agente puede variar, a la vez que arrojar resultados que, a la luz de la equidad y la justicia, e incluso el sentido común, llegan a resultar exagerados o contraintuitivos. El presente documento aborda esta problemática para presentar, previo recuento de las diferentes soluciones que se le han dado a lo largo de la historia y de sus inconvenientes, la que se considera la teoría más adecuada para determinar la causalidad en cada caso, por superar los defectos que se les achacan a aquellas que la precedieron y por su aceptación en el ámbito comparado. Con esta propuesta, se intenta evidenciar cómo, a partir de la diferenciación entre una imputación material y una imputación jurídica (o imputación objetiva), se logran resultados más acordes a la noción de justicia que subyace a la responsabilidad civil. Con todo, no se desconocen las críticas que se le pueden hacer a esta teoría, por lo que se presentan las alternativas que se consideran más idóneas para dar respuesta a estos señalamientos.
- Página:
189
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378410
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo