- importsource = "00419060-2014-07.txt"
- Artículo:
Indemnización de perjuicios por Vicios redhibitorios en el Código
- Autor:
Jorge Oviedo Albán
- Resumen:
En el presente artículo, el autor analiza el alcance de la indemnización de perjuicios por vicios ocultos según su regulación en el Código Civil vigente en Chile y Colombia y busca demostrar la independencia de tal acción indemnizatoria, de manera que esta surge no por la presencia misma de los vicios y tampoco por el incumplimiento de una obligación de calidad o idoneidad, sino por incumplimiento de un deber específico de información asumido por los vendedores que conocían o debían conocer el vicio. Ello lleva a tratar de establecer si pueden identificarse diferentes escenarios de indemnización a partir de la presencia de defectos ocultos de la cosa en el contrato de compraventa. Para lo anterior, este artículo se basa en un análisis de las reglas vigentes en el Código Civil chilenocolombiano, de la doctrina y la jurisprudencia existente en ambos países y de algunos elementos de Derecho comparado que permitan identificar críticamente las diversas soluciones propuestas en torno a este tema.
- Página:
239
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378411
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Proyecto de atención a víctimas De violencia sexual en el consultorio jurídico de la Pontificia universidad javeriana
- Autor:
Julio Andrés Sampedro-Arrubla
Vanessa Suelt-Cock
Consuelo Quiñones-Camargo
- Resumen:
Este artículo tiene como propósito presentar el informe final de investigación del Proyecto de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, que contiene los criterios jurídicos de un programa de atención a víctimas de delitos sexuales en el Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana, enmarcados en los principios éticos, jurídicos y los derechos de las víctimas establecidos por la normatividad internacional y nacional.
- Página:
277
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378412
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano
- Autor:
Wilson Yesid Suárez-Manrique
- Resumen:
El presente escrito, que se sitúa entre los límites de la dogmática y la filosofía del derecho, intenta analizar desde distintas categorías el proceso de constitucionalización judicial, legislativo y académico del ordenamiento jurídico colombiano, y a raíz de ello, propone los rasgos esenciales de un modelo de constitucionalización constructivista como alternativa a los modelos idealista y analítico.
- Página:
319
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378413
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La donación en el código civil español: notas sobre la capacidad de las partes
- Autor:
Esther Torrelles-Torrea
- Resumen:
Se estudia la capacidad de las partes en la donación y se hace especial referencia a las legislaciones española y colombiana. En cuanto a la legislación europea, aunque el Draft Common Frame of Reference, DCFR, ha dedicado el título H del Libro IV al “contrato de donación”, no contiene ninguna norma específica sobre la capacidad para ser donante o donatario. En las legislaciones estudiadas, respecto al donante, se incide en la necesidad de la libre disposición de los bienes y, en cuanto al donatario, se estudia la posibilidad de aceptar donaciones condicionales u onerosas, qué sucede con las donaciones realizadas a personas inhábiles y se hace referencia a las donaciones realizadas a los no nacidos.
- Página:
355
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378414
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El régimen de exención de responsabilidad de los ISP por infracciones de propiedad intelectual en el TLC Colombia-Estados Unidos: una explicación a partir de la DMCA y la DCE
- Autor:
Olenka Woolcott
Germán D. Flórez
- Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo examinar los regímenes de exención de responsabilidad de los prestadores de servicios de internet (ISP, por sus siglas en inglés) que desde hace poco ofrece el derecho comparado para luego visualizar en el régimen del TLC Colombia-Estados Unidos los aspectos fundamentales que en esta regulación se ponen más o menos en línea con los regímenes examinados, de lo que se desprende la influencia foránea para una reglamentación en Colombia sobre las posibilidades de exención de responsabilidad de los ISP y el espacio que resta para su responsabilidad a la luz de las normas generales de la responsabilidad civil.
- Página:
387
- Publicación:
Vniversitas
- Número:
129
- Periodo:
Julio – Diciembre 2014
- ISSN:
00419060
- SrcID:
00419060-2014-07.txt
- Documento número 1378415
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
- Enlace directo