- importsource = "0210136X-1996-01.TXT"
- Artículo:
La misión Galileo.
- Autor:
Torrence V. Johnson
- Resumen:
El descenso suicida de una sonda procedente de la nave espacial Galileo resplandeció brevemente en los turbulentos cielos de Júpiter. La llegada al planeta supuso para la nave el final de una larga y extraña odisea en la que había pasado por Venus, los asteroides, la Luna y la Tierra. Para alcanzar Júpiter tuvo que vencer innumerables obstáculos
- Página:
6
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
232
- Periodo:
Enero 1996
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1996-01.TXT
- Documento número 1444323
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El sistema inmunitario del cerebro.
- Autor:
Wolfgang J. Streit
Carol A. Kincaid-Colton
- Resumen:
El cerebro mantiene su vigilancia gracias a unas células camaleónicas que reciben el nombre colectivo de microglía. Estas células ramificadas permanecen en estado quiescente, con sus brazos extendidos hacia las zonas vecinas; en cuanto detectan alguna señal de lesión, retraen sus ramas y se ponen en movimiento. La microglía aparece implicada en la enfermedad de Alzheimer
- Página:
16
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
232
- Periodo:
Enero 1996
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1996-01.TXT
- Documento número 1444324
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Clima caótico.
- Autor:
Wallace S. Broecker
- Resumen:
Los registros geológicos de distintos puntos del planeta dan fe de los cambios radicales experimentados por el clima de la Tierra. Se atribuye al flujo de Calor a través de los océanos, particularmente el Atlántico, el papel determinante del clima. Los investigadores comienzan ya a entrever las causas que motivaron tales episodios de cambio brusco
- Página:
22
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
232
- Periodo:
Enero 1996
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1996-01.TXT
- Documento número 1444325
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Memorias holográficas.
- Autor:
Demetri Psaltis
Fai Mok
- Resumen:
Las técnicas de láser que producen imágenes tridimensionales-hologramas pueden aplicarse para recoger y reproducir información digital. Las memorias holográficas de ordenadores almacenan cerca de un millón de octetos en el volumen de un terrón de azúcar y permiten acceder a los datos diez veces más rápidamente que los sistemas de discos compactos
- Página:
42
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
232
- Periodo:
Enero 1996
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1996-01.TXT
- Documento número 1444326
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Los acuíferos kársticos españoles.
- Autor:
Antonio Pulido Bosch
- Resumen:
La sequía que acaba de padecer nuestra nación puede repetirse en un futuro inmediato. El avance de la desertización es efecto y causa, a un tiempo. Las calizas y dolomías constituyen acuíferos kársticos que deben desempeñar un papel relevante en la gestión inteligente de los magros recursos hídricos de que dispone España
- Página:
50
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
232
- Periodo:
Enero 1996
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1996-01.TXT
- Documento número 1444327
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:15:19 p. m.
- Enlace directo