- importsource = "02513552-2007-03.txt"
- Artículo:
Bolivia: ¿un futuro político hipotecado?
- Autor:
Jean-Pierre Lavaud
- Resumen:
La llegada de Evo Morales a la Presidencia no ha resuelto los problemas pendientes de Bolivia: las tensiones con los nucleos opositores que reclaman autonomía, sobre todo con el Comité Civíco de Santa Cruz, sumadas a los conflictos con los prefectos y las reivindicaciones de los pueblos indígenas, han puesto al gobierno en una situación difícil. Fortalecido económicamente por los mayores ingresos consecuencia de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno ha optado por satisfacer, en la medida de lo posible, los reclamos de sus bases. Esto ha llevado a un copamiento del Estado por una nueva cohorte de funcionarios, a menudo poco calificados, y ha acentuado la arraigada costumbre de llevar los reclamos a la calle mediante paros y bloqueos.
- Página:
142
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 329634
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las reformas pactadas. Entrevista de José Natanson
- Autor:
Álvaro García Linera
- Página:
160
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 329635
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Algo más que un TLC? El Acuerdo de Asociación Centroamérica - Unión Europea
- Autor:
Jorge Balbis
- Resumen:
Las negociaciones entre la Unión Europea y Centroamérica para la firma de un Acuerdo de Asociación generan temores y esperanzas en ambos bloques. El proyecto se presenta como algo más que un TLC tradicional: incluye componentes de diálogo político y cooperación que exceden el aspecto económico, será negociado por los dos bloques (y no país por país) y posiblemente incluya una participación importante de la sociedad civil. Pero todavía persisten muchas dudas. Para superarlas, los países centroamericanos deben avanzar en una integración más efectiva, única forma de que el Acuerdo de Asociación contribuya a una inserción internacional en términos más justos y competitivos.
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589440
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Guatemala: la candidatura de Rigoberta Menchú y los desafíos del próximo gobierno
- Autor:
Carlos Aníbal Martínez Cortez
- Resumen:
La decisión de la líder indígena y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú de lanzar su candidatura presidencial para las elecciones del 9 de septiembre en Guatemala sacudió el panorama político. Aunque las encuestas la ubican en cuarto lugar, su postulación tiene posibilidades de ascender, quitándole votos al favorito, el centrista Álvaro Colom. Cualquiera sea el resultado, el próximo presidente deberá enfrentar los desafíos de reducir la pobreza, combatir el crimen organizado y el narcotráfico y avanzar en políticas de inclusión de los pueblos indígenas, todo esto en el contexto de un Estado débil y un sistema político fragmentado.
- Página:
13
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589441
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Financiamiento público o privado: el falso dilema de los partidos políticos venezolanos
- Autor:
Luis Ordóñez Sambrano
Luis A. Ordóñez
- Resumen:
El financiamiento de los partidos políticos es uno de los grandes temas del debate político actual. En Venezuela, la constitución prohíbe expresamente cualquier forma de financiamiento público a las organizaciones políticas, lo cual, como demuestra la investigación en la que se basa este artículo, genera rechazos entre los dirigentes partidarios. Pero el problema no es el origen público o privado de los fondos, sino los mecanismos de control que se apliquen. El tema adquiere especial relevancia en un momento como el actual, marcado por el debate en torno de una nueva reforma constitucional y la decisión de Hugo Chávez de unificar en una sola fuerza a todos los partidos y grupos políticos que lo apoyan.
- Página:
21
- Sección:
Aportes
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589442
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo