1. importsource = "02513552-2007-05.txt"
Se encontraron 36 resultados.
Artículo:

¿Cómo puede enfrentar el sindicalismo a las empresas multinacionales?

Autor:

Kjeld Jakobsen

Resumen:

La globalización, la apertura económica y los avances tecnológicos han producido un cambio de paradigma económico y han fortalecido a las empresas multinacionales, que con frecuencia desarrollan prácticas productivas que perjudican a los trabajadores: tercerización, debilitamiento de los derechos laborales y desprotección social. Para enfrentarlas, los sindicatos deben desarrollar una nueva estrategia de acción, que incluye la búsqueda de información y el monitoreo, la articulación de redes nacionales e internacionales y la apelación a los consumidores para presionar a aquellas compañías que vulneran sus derechos.

Página:

144

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

211

Periodo:

septiembre – octubre 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-05.txt

  • Documento número 329661
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Sindicalismo y género: Experiencias y desafíos de la Central Única de los Trabajadores de Brasil

Autor:

Didice Godinho Delgado

Resumen:

La Central Única de Trabajadores (cut) de Brasil fue innovadora en la incorporación del enfoque de género a sus prácticas sindicales, con mecanismos que van desde el establecimiento de la cuota en sus órganos de decisión hasta el esfuerzo de aplicar una política de «transversalidad de género». Por eso, aunque aún quedan muchos temas pendientes, la experiencia de la cut es un buen ejemplo para que otras organizaciones sindicales latinoamericanas impulsen estrategias orientadas a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

Página:

160

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

211

Periodo:

septiembre – octubre 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-05.txt

  • Documento número 329662
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Una especie en extinción? La izquierda mexicana tras la derrota

Autor:

Roger Bartra

Resumen:

La izquierda mexicana no ha debatido a fondo las razones de su derrota en las elecciones presidenciales de 2006. Su candidato, Andrés Manuel López Obrador, presentó un programa que difícilmente podría ser considerado de izquierda, pero lo hizo con una actitud muy ruda, que alejó a los sectores más moderados y se sumó al falso idealismo de su partido, que se resiste a avanzar en acuerdos con la derecha democrática, si bien no se ha privado de cerrar alianzas oportunistas con el PRI. Sumida en un sentimentalismo testarudo, gran parte de la izquierda ha tendido a abandonar uno de sus ejes fundamentales, la igualdad, y a reemplazar la discusión de proyectos por las pasiones. Para evitar la extinción, la izquierda debería explorar la confluencia de las tradiciones socialista y liberal, que sigue siendo un terreno fértil para nuevas ideas.

Página:

4

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

211

Periodo:

septiembre – octubre 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-05.txt

  • Documento número 745674
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:38:18 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:38:18 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Rambo, versión sudamericana. El impacto regional del rearme de Venezuela y Chile

Autor:

Fabián Calle

Resumen:

En los últimos años, Chile y Venezuela gastaron más recursos en armas que ningún otro país sudamericano. Esto se debe a la fuerte presencia de los militares en el gobierno de Hugo Chávez y al rol protagónico que siguen jugando las Fuerzas Armadas en Chile, pero también a la bonanza económica derivada del incremento del precio internacional del petróleo y el cobre. Además de generar desequilibrios con las naciones vecinas, el rearme convierte a ambos países en modelos opuestos en cuanto a sus políticas de defensa: el fortalecimiento militar chileno es posible gracias a la relación de confianza con Estados Unidos, mientras que el de Venezuela se produce en abierto desafío a la superpotencia.

Página:

13

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

211

Periodo:

septiembre – octubre 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-05.txt

  • Documento número 745675
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:38:18 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:38:18 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La izquierda después de la «tercera vía»

Autor:

Ernst Hillebrand

Resumen:

La presencia de los partidos de izquierda en el gobierno de los países de Europa occidental ha ido disminuyendo, lo que marca el fin del ciclo de la izquierda tecnocrática y reformista al estilo «tercera vía». Este fracaso se explica por el impacto negativo de la globalización y la europeización sobre su electorado tradicional, por las promesas incumplidas de la revolución educativa y por la falta de respuestas ante fenómenos sociales fundamentales como la inmigración. Para recuperar terreno, la izquierda deberá reorientar su estrategia, desembarazándose del economicismo cerrado sin abandonar la apelación estratégica al centro de la sociedad. Solo así podrá enfrentar con éxito los desafíos del conservadurismo light.

Página:

22

Sección:

Aportes

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

211

Periodo:

septiembre – octubre 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-05.txt

  • Documento número 745676
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:38:18 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:38:18 a. m.
  • Enlace directo