1. importsource = "02513552-2012-06.txt"
Se encontraron 24 resultados.
Artículo:

Las (inexistentes) relaciones Cuba-Estados Unidos en tiempos de cambio

Autor:

Carlos Alzugaray

Resumen:

El paso del tiempo no alteró demasiado las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, marcadas por la ruptura en 1961 y una serie de actos de hostilidad lanzados por Washington. Aunque los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro dicen estar dispuestos avanzar en la normalización de los vínculos, se trata de un largo camino en el que el bloqueo estadounidense y la exclusión de Cuba de varios eventos interamericanos contribuyen a mantener una situación propia de la Guerra Fría. En este marco,la «diplomacia académica» se propone estudiar las áreas de cooperación y conflicto y sacar conclusiones tendientes a mejorar las relaciones bilaterales.

Página:

139

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

242

Periodo:

noviembre – diciembre 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-06.txt

  • Documento número 330020
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Cumbia villera: avatares y controversias de lo popular realmente existente

Autor:

Pablo Semán

Resumen:

Degradación y violencia: estas eran las notas y la carga de sentido con que se presentaba la cumbia villera para diversos grupos sociales, el Estado y parte de los medios de comunicación. Mucho mas allá de ese registro, este ensayo sostiene que la cumbia villera puede interpretarse como el vector que expresa y constituye situaciones que implicaron dolores, adquisiciones, críticas y protestas. En esta clave, el género adquiere un estatuto crucial: el de punto de condensación de las experiencias de una parte de los sectores populares, que interpela también las apreciaciones estéticas, políticas y sociales de las clases medias y altas y, en especial, las de los intelectuales.

Página:

149

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

242

Periodo:

noviembre – diciembre 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-06.txt

  • Documento número 330021
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Paz para Colombia? Algunos avances en un camino sinuoso

Autor:

Hans Mathieu

Resumen:

Contra casi todos los pronósticos, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos está lejos de ser una pura continuidad del de Álvaro Uribe. Aunque ya se distanció de su antecesor en temas sensibles como las relaciones con Hugo Chávez y, más en general, con la región sudamericana, su apuesta de mayor calado es el inicio de negociaciones de paz con unas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) muy debilitadas pero aún con capacidad de acción. Todos parecen tener algo que ganar con un acuerdo: la guerrilla busca renacer como fuerza política civil; Santos, por su lado, ansía un segundo mandato presidencial. Y eso hace que esta vez haya un moderado optimismo sobre la posibilidad de que termine el larguísimo conflicto armado colombiano.

Página:

4

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

242

Periodo:

noviembre – diciembre 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-06.txt

  • Documento número 1228933
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La integración europea: un proyecto elitista

Autor:

Wolfgang Streeck

Resumen:

Al ritmo de la crisis, la gente quiere saber quién pagará los platos rotos. Pero esto ya se decidió, y no de manera democrática: sin duda, en el reparto de los costos de la quiebra del Estado deudor, las pretensiones de los acreedores cuentan más que las de los ciudadanos. El Estado de Bienestar europeo ha pasado a la historia. Cada vez se habla menos de la «dimensión social» de Europa y, por el contrario, se vislumbra una rápida expansión de lo que hoy se llama «posdemocracia», en la cual la economía queda protegida de la «presión de la calle» y, al mismo tiempo, está subordinada a una política económica reglada y ejecutada por los bancos centrales y las autoridades de regulación.

Página:

18

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

242

Periodo:

noviembre – diciembre 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-06.txt

  • Documento número 1228934
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Eppur si muove en Cuba

Autor:

Leonardo Padura Fuentes

Resumen:

Aunque desde perspectivas foráneas podría parecer que poco ha cambiado en Cuba, la realidad es que, aunque no las estructuras políticas fundamentales, muchas cosas se mueven en la isla. La emergencia del cuentapropismo les está dibujando un nuevo rostro a las ciudades y la vida cotidiana se mueve al ritmo de reformas que plantean más preguntas que respuestas. Los constantes debates que se producen en la «intranet» cubana sobre temas como la corrupción, el racismo, la necesidad de democratización, la homofobia, la creación cultural y sus libertades o el derecho a migrar podrían ser botones de muestra de la efervescencia que se respira.

Página:

26

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

242

Periodo:

noviembre – diciembre 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-06.txt

  • Documento número 1228935
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo