- isn = "02513552"
- Artículo:
La dimensión de género de la crisis. ¿Existe una agenda feminista?
- Autor:
Alma Espino
- Resumen:
La desmercantilización del bienestar y la reubicación de las tareas de cuidado como categoría económica, articuladas a propuestas aún en construcción referidas al «buen vivir» y a críticas al desarrollismo tradicional, podrían ser elementos para constituir una agenda económica feminista. No obstante, esta es todavía embrionaria y las políticas públicas, pese a algunos avances, siguen sin incluir una dimensión de género en el abordaje económico. Esta situación constituye un desafío para el feminismo y lo obliga a estudiar más en profundidad la relación entre la economía y las diversas fuentes de desigualdad.
- Página:
87
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
237
- Periodo:
enero – febrero 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-01.txt
- Documento número 1228874
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crisis. Mecanismos de contagio económico en América del Norte
- Autor:
Oscar Ugarteche
- Resumen:
En agosto de 2007 se inició la llamada «Gran Recesión», que se ha desplegado por etapas y se ha contagiado desde el epicentro, Estados Unidos, hacia el resto del mundo. Aparentemente se está dibujando una economía mundial en dos velocidades, en la que los países menos dependientes de la dinámica estadounidense o menos articulados al mercado financiero internacional resienten menos el impacto de la crisis. Desde EEUU, esta se ha desplegado hacia el resto de América del Norte y la cuenca del Caribe de manera distinta de como sucedió en los países europeos, porque hay en juego otras correas de transmisión además de las financieras: migraciones y remesas, inversiones de corto y largo plazo, turismo y comercio internacional.
- Página:
99
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
237
- Periodo:
enero – febrero 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-01.txt
- Documento número 1228875
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Argentina: ¿un nuevo modelo o «viento de cola»? Una caracterización en clave comparativa
- Autor:
Martín Schorr
- Resumen:
Luego de la salida del régimen de convertibilidad, después de la crisis de 2001, Argentina optó por un patrón de crecimiento que favoreció la expansión de los sectores productivos. Aunque el contexto internacional y los altos precios de las materias primas resultaron muy favorables, no explican por sí solos el fuerte crecimiento argentino de los últimos años, sostenido en gran medida en la inversión y el consumo. No obstante, la estructura productiva no ha cambiado sensiblemente, la dependencia de los recursos naturales sigue siendo muy marcada y la competitividad externa de la industria se ve frenada por la revaluación del tipo de cambio real, pero sobre todo, por la falta de un plan nacional de reindustrialización.
- Página:
114
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
237
- Periodo:
enero – febrero 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-01.txt
- Documento número 1228876
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano
- Autor:
Eduardo Gudynas
- Resumen:
Sin duda América del Sur, gobernada mayoritariamente por partidos y movimientos que se autodefinen como progresistas, ha logrado varios avances en los últimos años, en general centrados en la reducción de la pobreza y el regreso de un Estado más activo. Sin embargo, parte de los buenos desempeños van en paralelo a la consolidación de un modelo sostenido en la explotación de la naturaleza –desde el gas hasta la soja, pasando por una diversidad de productos de la minería– y la consolidación de lógicas y prácticas extractivistas. El artículo analiza las potencialidades y los límites de los nuevos «Estados compensadores», la diferencia entre viejos y nuevos extractivismos y los crecientes conflictos socioambientales.
- Página:
128
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
237
- Periodo:
enero – febrero 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-01.txt
- Documento número 1228877
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Testimonio: nuevos colonialismos en América del Sur y África. Radiografía de la megaminería
- Autor:
Javier Rodríguez Pardo
- Resumen:
Una de las características del capitalismo del siglo xxi es el auge del extractivismo, un fenómeno que no es nuevo pero que se ha reconfigurado al calor de las necesidades de la economía y el mundo global. El actual boom de los precios de las materias primas ha redibujado territorios, en el marco de leyes benévolas para las empresas extractivas. África y parte de Sudamérica son objetivo de firmas multinacionales que articulan intereses políticos, económicos y a menudo militares para llevar adelante sus negocios.
- Página:
147
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
237
- Periodo:
enero – febrero 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-01.txt
- Documento número 1228878
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo