- isn = "02513552"
- Artículo:
¿Las mujeres y los niños primero? Nuevas estrategias de inversión social en América Latina
- Autor:
Débora Lopreite
- Resumen:
En los últimos años, en América Latina se ha impulsado una serie de planes sociales, algunos de ellos enfocados en la niñez y la inclusión social. Sin embargo, aunque varias de estas iniciativas se tradujeron en importantes beneficios asociados a la reducción de la pobreza, resultan claramente insuficientes a la hora de aliviar las cargas domésticas de las madres para mejorar su empleabilidad y, al mismo tiempo, generar espacios institucionalizados de aprendizaje y desarrollo infantil para los más pequeños. Una verdadera política de inclusión social requiere de la adopción de medidas integrales, que contemplen la compensación monetaria como así también la inversión en servicios que permitan el desarrollo de capital humano.
- Página:
122
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228904
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual
- Autor:
Hans-Jürgen Burchardt
- Resumen:
Pese a las mejoras registradas durante los últimos años, América Latina sigue siendo, de acuerdo con los indicadores, la región más desigual del mundo. Esto ha dado lugar a la llamada «paradoja latinoamericana», caracterizada por la convergencia tenaz entre democracia y desigualdad. En un intento de desentrañar el origen de la paradoja, el artículo utiliza algunas categorías figuracionales de Norbert Elias para el estudio del caso argentino, lo que permite integrar la dimensión del afecto al análisis social, en una perspectiva poco corriente y prometedora en términos analíticos y políticos.
- Página:
137
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228905
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Tierras robadas, héroes sin rostro y escuelas fragmentadas. La desigualdad en Colombia en tres actos
- Autor:
José Luis Novoa S.
- Resumen:
Colombia es considerada uno de los Civets, una nueva sigla para referir al grupo «emergente» que une a esta nación andino-caribeña con Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Sin embargo, detrás de esta imagen atractiva para las inversiones extranjeras perviven crónicas desigualdades mezcladas con violencias que remiten a la época colonial y poscolonial. El despojo de tierras, la lucha antisubversiva y elasesinato de sindicalistas y activistas sociales son solo algunas de lascaras de las profundas iniquidades que surcan el país desde su fundación. Sorprendentemente, el gobierno derechista de Juan Manuel Santos ha incorporado algunos de estos temas a su agenda.
- Página:
151
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228906
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La oportunidad socialdemócrata. Frente a la crisis estructural del capitalismo
- Autor:
Carlos Gabetta
- Resumen:
En el actual contexto mundial, la socialdemocracia se encuentra ante un gran desafío y una oportunidad histórica. El desafío: asumir una profunda reflexión crítica sobre las causas de sus fracasos gubernamentales durante las últimas décadas. La oportunidad: ocupar un lugar crítico y propositivo frente a un liberalismo sin respuestas. Para el autor de este artículo, eso solo es posible si se recuperan las herramientas teóricas para construir una crítica seria al capitalismo actual y renovar el proyecto de socialismo democrático, en un contexto mundial en el que capitalismo y democracia parecen bifurcarse.
- Página:
164
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228907
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
«Oro y agua»: dilemas y giros políticos de Ollanta Humala
- Autor:
Óscar Murillo Ramírez
- Resumen:
En julio de 2011, tras una apretada victoria en las urnas contra Keiko Fujimori, Ollanta Humala juró la Presidencia del Perú sobre la Constitución de 1979, rechazando la vigente desde 1993, redactada durante el gobierno de Alberto Fujimori. Humala prometió articular un alto crecimiento económico con políticas de inclusión social y conciliar el desarrollo con el respeto a la naturaleza, en medio de crecientes conflictos socioambientales. Pese a los buenos resultados de los primeros meses, en las encuestas se registra una tendencia descendente en la aprobación a la gestión presidencial, y parte de la izquierda que apoyó a Humala durante la campaña se ha alejado y ha denunciado el giro conservador del gobierno hacia un régimen que privilegia orden e inversiones.
- Página:
4
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 1228908
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo