1. isn = "02513552"
Se encontraron 2167 resultados.
Artículo:

La Celac y la integración latinoamericana y caribeña. Principales claves y desafíos

Autor:

Francisco Rojas Aravena

Resumen:

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) representa un esfuerzo de integración política superior en América Latina y el Caribe, que surgió impulsado por el liderazgo de las dos potencias regionales, México y Brasil. Ante las dificultades para articular la diversidad, emerge una voluntad política renovada en torno de la integración y, en especial, de un nuevo regionalismo. Los trabajos que desarrollen Chile durante este año, Cuba en 2013 y Costa Rica en 2014 serán determinantes para el éxito de esta nueva y pujante iniciativa de integración política latinoamericana y caribeña.

Página:

16

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 1228909
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Cuando Europa se aburre. Una mirada latinoamericana de la crisis

Autor:

Rafael Bielsa

Rodrigo Lloret

Resumen:

En marzo de 1968, Pierre Viansson-Ponté escribía un artículo que se haría célebre: «Cuando Francia se aburre», donde trataba con ironía un conglomerado de elementos que estallarían poco después en el Mayo francés. Allí señalaba algo de notable actualidad: «el verdadero objetivo de la política no puede restringirse a administrar el bien común ‘lo menos mal posible’». Pero incluso ese mínimo de la política hoy parece violentado por una sucesión de decisiones conservadoras en las que austeridad es la palabra de orden, al tiempo que la creatividad para enfrentar la crisis parece ausente también en las visiones progresistas.

Página:

28

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 1228910
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Para verte mejor, América Latina. Las mutaciones en la geopolítica del poder y el escenario comunicacional globalizado de habla hispana

Autor:

Manuel Silva-Ferrer

Resumen:

En los últimos años, América Latina se ha posicionado de manera novedosa en el escenario global. Las luchas sociales, la emergencia de gobiernos nacionalistas y de izquierda y el distanciamiento de la región respecto de Estados Unidos han atraído la atención de varias potencias rivales de Washington. Esas mutaciones geopolíticas han impactado también en el escenario comunicacional globalizado de habla hispana: en 2004 comenzó la programación en español del canal CCTV, la señal multimedia del poderoso conglomerado estatal chino, a la que hoy se suman la señal en español de la televisión rusa rt –que contrató como entrevistador a Julian Assange, el polémico director de WikiLeaks– y, desde 2011, la televisora Hispansat, adscrita al Servicio Exterior de la Radio y la Televisión Iraní.

Página:

41

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 1228911
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El lugar de lo público en lo nacional-popular. ¿Una nueva experimentación democrática?

Autor:

Nora Rabotnikof

Julio Aibar

Resumen:

La semántica de lo público, entendida como aquella que combina los significados de lo común, lo visible y lo abierto, parece pertenecer a una familia diferente de aquella de lo «nacional-popular». Más que en matrices ideológicas, es posible pensar en discursos que tuvieron su génesis en momentos históricos concretos, pero que se extendieron mucho más allá de ellos, con una influencia decisiva en las prácticas colectivas. Aunque a menudo una semántica ha servido para cuestionar la otra, en este artículo se intenta mostrar que en algunas experiencias democráticas latinoamericanas contemporáneas se abre un campo de experimentación en el que ambas podrían llegar a ampliar su alcance político.

Página:

54

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 1228912
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia

Autor:

Juan Carlos Monedero

Resumen:

En tiempos de crisis, la compatibilidad entre el capitalismo y la democracia regresa como interrogante. La financiarización de la economía, la desregulación económica y la capacidad de presión de las grandes empresas son factores que limitan la capacidad de gestión del Estado. Igualmente, la cartelización de los partidos políticos, la saturación audiovisual, el imaginario hegemónico consumista y la asunción por parte de las clases medias del «capitalismo popular» debilitaron el compromiso de posguerra con los valores socialdemócratas. Esto lleva a una mirada nostálgica sobre la «democracia» perdida. Pero detrás de la «posdemocracia» se esconde un proceso de mayor calado: la centralidad de la «pospolítica», que neutraliza el elemento central de la democracia: el conflicto.

Página:

68

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 1228913
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo