- importsource = "01888218-2012-02.txt"
- Artículo:
Bebidas alcohólicas en el México prehispánico
- Resumen:
El consumo de bebidas alcohólicas es una tradición de hondas raíces en México. En la época prehispánica esas bebidas, de las cuales la más destacada es el pulque, se consumían bajo estrictos parámetros y en un contexto esencialmente ritual.
- Página:
26
- Publicación:
Arqueología Mexicana
- Número:
114
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
01888218
- SrcID:
01888218-2012-02.txt
- Documento número 935537
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Los dioses ebrios del México antiguo. De la transgresión a la inmortalidad
- Autor:
Guilhem Olivier
- Resumen:
El consumo de pulque obedecía a reglas estrictas entre los antiguos nahuas y entre otros pueblos del México antiguo. Sin embargo, aparecen en sus mitos varias deidades en estado de ebriedad.
- Página:
26
- Publicación:
Arqueología Mexicana
- Número:
114
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
01888218
- SrcID:
01888218-2012-02.txt
- Documento número 935538
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Azúcar, alcohol y la domesticación inicial del maíz
- Autor:
Michael Blake
- Resumen:
Estudios recientes proponen que la hierba silvestre del teocinte fue de utilidad para los primeros habitantes de México, ya que la jugosa caña del teocinte podía ser usada para obtener azúcar y preparar alcohol.
- Página:
34
- Publicación:
Arqueología Mexicana
- Número:
114
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
01888218
- SrcID:
01888218-2012-02.txt
- Documento número 935539
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El Mural de los Bebedores de Cholula. Ceremonias de embriaguez
- Autor:
Gabriela Uruñuela y Ladrón de Guevara
Patricia Plunket Nogada
- Resumen:
El Mural de los Bebedores de Cholula es una de las obras pictóricas más extraordinarias de Mesoamérica por la desinhibición de su temática: muestra a 110 personas cuya actividad central es beber.
- Página:
40
- Publicación:
Arqueología Mexicana
- Número:
114
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
01888218
- SrcID:
01888218-2012-02.txt
- Documento número 935540
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala
- Autor:
Mari Carmen Serra Puche
Jesús Carlos Lazcano Arce
- Resumen:
En Xochitécatl-Cacaxtla se localizaron varios hornos con piedras quemadas en el fondo y escurrimientos de líquidos en sus paredes, asociados a ollas de grandes dimensiones, lo que permitió inferir el proceso de elaboración del mezcal como bebida de uso ritual.
- Página:
44
- Publicación:
Arqueología Mexicana
- Número:
114
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
01888218
- SrcID:
01888218-2012-02.txt
- Documento número 935541
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:42 a. m.
- Enlace directo