- importsource = "02513552-2012-06.txt"
- Artículo:
Historia oral y vida cotidiana en Cuba
- Autor:
Elizabeth Dore
- Resumen:
Aunque en general se cree que en los países socialistas la historia oral resulta irremediablemente fallida porque la gente teme hablar sobre su vida, este trabajo muestra que los cubanos desafían con frecuencia el relato oficial sobre la Revolución. A pesar de la aprensión inicial, la mayoría de los entrevistados contó su historia con considerable franqueza, describiendo los placeres y las dificultades de vivir en Cuba. También abordaron una cuestión polémica: la creciente desigualdad. Enfrentando la política oficial, describieron los momentos igualitarios de su juventud y los escozores de la desigualdad, manifestando sentimientos ambivalentes que dan cuenta de la Cuba contemporánea.
- Página:
36
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
242
- Periodo:
noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-06.txt
- Documento número 1228936
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Cuba en el siglo XXI. Escenarios actuales, cambios inevitables, futuros posibles
- Autor:
Juan Antonio Blanco
- Resumen:
El régimen de gobernanza que ha dirigido Cuba por medio siglo ha quedado inmerso en un desequilibrio sistémico al perder su anterior hábitat internacional, que lo sustentó durante la Guerra Fría. Los cambios introducidos hasta ahora no han sido suficientes para lograr un nuevo equilibrio. Si se comprende esa realidad y se rectifica el rumbo, hay una Cuba mejor esperando a sus ciudadanos en el futuro. Pero si se insisteen «actualizar» un sistema agotado y carente de mecenazgos de la magnitud de los que obtuvo del bloque soviético, también es posible que aguarde en el horizonte una Cuba peor.
- Página:
56
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
242
- Periodo:
noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-06.txt
- Documento número 1228937
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las encrucijadas de la política migratoria cubana
- Autor:
Haroldo Dilla Alfonso
- Resumen:
La migración constituye hoy una pieza clave de la realidad cubana. Buena parte del consumo familiar depende de las remesas, mientras que el Estado compensa sus crónicos déficits financieros exigiendo una serie de pagos leoninos por servicios diversos. Al mismo tiempo, los migrantes han sido despojados de todos sus derechos ciudadanos, incluyendo el de volver a vivir en el país en que nacieron. Hace más de un año, Raúl Castro anunció una «actualización» migratoria que levantó numerosas expectativas. Cuando finalmente se dio a conocer el contenido de la reforma, todo indica que se trata de pasos muy parciales, ciertamente positivos, pero que no dan solución a un problema que la sociedad cubana, eminentemente transnacional, debe resolver.
- Página:
70
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
242
- Periodo:
noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-06.txt
- Documento número 1228938
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Cuba: ¿de la «actualización» del modelo económico al desarrollo?
- Autor:
Juan Triana Cordoví
- Resumen:
En este artículo se examinan las transformaciones producidas en los últimos años en Cuba y conocidas como «actualización del modelo de funcionamiento económico y social». Son muchas las interrogantes que ese proceso plantea a la sociedad cubana por su carácter sui géneris. El trabajo intenta explicar la lógica de esas transformaciones, propone una periodización de los cambios y establece las diferencias entre la primera etapa, comenzada en 1990, y esta última, que arranca en el verano de 2007.Adelanta, además, algunas ideas sobre la relación entre desarrollo económico y construcción del socialismo en Cuba.
- Página:
82
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
242
- Periodo:
noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-06.txt
- Documento número 1228939
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
«Tengo una raza oscura y discriminada». El movimiento afrocubano: hacia un programa consensuado
- Autor:
Alejandro de la Fuente
- Resumen:
Inicialmente impulsado por intelectuales, músicos, escritores y artistas, desde fines de la década de 1990 el movimiento afrocubano ha ido logrando romper el silencio oficial que cubría el tema racial en Cuba. En los últimos años, la lucha por la igualdad racial se ha enriquecido con la participación de organizaciones y activistas que han traducido las denuncias al lenguaje de los derechos ciudadanos. Aunque el movimiento afrocubano ha ganado en complejidad y diversidad, el debate de los últimos años ha ido produciendo, en paralelo, una serie de grandes temas de interés compartido. Estos puntos de acuerdo anticipan, quizás, la posibilidad de un programa consensuado y una acción común.
- Página:
92
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
242
- Periodo:
noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-06.txt
- Documento número 1228940
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo