- importsource = "02513552-2006-06.txt"
- Artículo:
Estados Unidos y la región andina: distancia y diversidad
- Autor:
Adrián Bonilla
Alexei Páez
- Resumen:
La política exterior de Estados Unidos hacia los países andinos está enraizada en una agenda regional, pero se instrumenta y procesa de manera bilateral. Sus principales preocupaciones están centradas en la inestabilidad de países como Ecuador, en la orientación ideológica de gobiernos como el de Bolivia y, sobre todo, en los avances del libre comercio y la evolución del conflicto colombiano. Se trata, por lo tanto, de una agenda limitada a temas de seguridad y comercio, que no tiene en cuenta la complejidad y los matices de los graves problemas andinos. Pero no todo es responsabilidad de Washington: los gobiernos de la región han desplegado una política básicamente reactiva y han hecho muy poco por construir una instancia para procesar sus intereses de manera compartida.
- Página:
126
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 589414
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
México - Estados Unidos: paradigmas de una inevitable y conflictiva relación
- Autor:
Raúl Benítez Manaut
- Página:
140
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 589415
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El gobierno de Evo Morales: entre nacionalismo e indigenismo
- Autor:
Fernando Mayorga
- Resumen:
En medio de crecientes dificultades, el gobierno de Evo Morales lidera un proceso de cambio caracterizado por la fuerza política de su partido y la indefinición de su proyecto de reforma estatal, que mezcla nacionalismo e indigenismo. Combinando una retórica radical con decisiones moderadas, el Movimiento al Socialismo decretó la nacionalización de los hidrocarburos, pero no estableció una ruptura total con las empresas extranjeras. Del mismo modo, aún no ha resuelto cómo definirá en la Asamblea Constituyente el conflicto entre las demandas de autonomías departamentales y las reivindicaciones de los sectores campesinos e indígenas. Para no sucumbir ante la polarización, el gobierno debe articular lo nacional-popular, lo cívico-regional y lo étnico-cultural en un nuevo proyecto hegemónico.
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 1228512
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Elecciones en América Latina: poder presidencial y liderazgo político bajo la presión de la movilización de la opinión pública y la ciudadanía
- Autor:
Isidoro Cheresky
- Resumen:
La seguidilla de elecciones realizadas en América Latina dejó como saldo positivo la consolidación del voto popular como el dispositivo básico para dotar de legitimidad a los gobernantes. Sin embargo, es posible observar también profundos cambios en las formas de representación: los nuevos liderazgos de popularidad, sustentados en una relación directa pero virtual con la opinión pública, protagonizaron los procesos electorales y lograron subordinar a los partidos políticos. Una vez en el gobierno, estos liderazgos suelen concentrar el poder en sus manos y prescindir de la deliberación y el debate en el espacio público. Pero su fortaleza es también su debilidad, ya que su legitimidad depende de una ciudadanía cada vez más autónoma y cambiante.
- Página:
14
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 1228513
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Elecciones en Brasil: hacia un sistema político moderno y secularizado
- Autor:
Fabián Echegaray
- Resumen:
Las elecciones presidenciales de Brasil consolidaron la tendencia a la modernización y estabilización del sistema político, manifestada en el fortalecimiento de un bipartidismo a escala nacional, el ocaso electoral de las oligarquías estaduales, el equilibrio del voto entre los diferentes niveles de gobierno y la lógica centrista de los principales actores. Estos rasgos, en esencia positivos, explican el contexto del triunfo de Lula en la segunda vuelta, donde prevaleció la evaluación positiva de su gestión económica por sobre las consideraciones éticas.
- Página:
27
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 1228514
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo