1. importsource = "02513552-2006-03.txt"
Se encontraron 45 resultados.
Artículo:

De la tiendita al súpermercado. Los comerciantes chinos en América Latina y el Caribe

Autor:

Milagros Lock Reyna

Resumen:

La mayoría de los chinos que emigraron a América Latina y el Caribe durante el siglo XIX provenían de la provincia de Guangdong y sobre todo de su capital, una ciudad cosmopolita con una historia comercial de 2.200 años. Los culíes, una vez librados de sus contratos forzados, se dedicaron a desarrollar sus dotes para el comercio: en Panamá conectaron los centros urbanos con los pueblos del interior, en Jamaica constituyeron la primera burguesía local y en Sonora, México, prosperaron tanto que fueron expulsados. Pero el mejor ejemplo es Perú, donde la modesta tienda del señor Wong se convirtió en la principal cadena de supermercados del país, en una muestra más de la habilidad comercial de los inmigrantes chinos y de su capacidad para insertarse, convivir y prosperar en América Latina.

Página:

128

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589371
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

China-Brasil: perspectivas de cooperación Sur-Sur

Autor:

Henrique Altemani de Oliveira

Resumen:

Durante años, China y Brasil implementaron una cooperación político-estratégica tendiente, sobre todo, a lograr un cambio en las reglas de juego del comercio internacional. Desde el final de la Guerra Fría, el vínculo comercial ha adquirido nueva importancia, y China desplazó a Japón como principal socio asiático de Brasil. En este artículo se argumenta que, a pesar del incremento de los lazos económicos, el eje de la relación sigue siendo político: ambos países han desarrollado programas espaciales conjuntos, coinciden en los organismos internacionales y defienden una perspectiva similar de inserción mundial que, sin oponerse de manera frontal a las naciones desarrolladas, se basa en la idea de cooperación Sur-Sur.

Página:

138

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589372
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Los escenarios de China en Asia-Pacífico. Reflexiones para el Mercosur

Autor:

Carlos J. Moneta

Resumen:

Desde los 90, China viene desarrollando una exitosa política de inserción en Asia-Pacífico a través de los crecientes vínculos comerciales, su participación activa en las instancias de integración regional y su rol cada vez más confiable desde el punto de vista político. Por eso, en el futuro la región funcionará cada vez más como un sistema en el que los países ya no podrán considerarse en forma aislada. Las relaciones de cooperación y competencia entre China y Japón, el ascendente rol de la India y la estrategia de Estados Unidos son algunas de las cuestiones que los países del Mercosur deberán tener en cuenta a la hora de diseñar políticas de vinculación económica con los países de Asia-Pacífico.

Página:

148

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589373
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

China en el norte de América: la relación con México y Estados Unidos

Autor:

Francisco Haro Navejas

Resumen:

China y México comparten rasgos históricos comunes: se trata de naciones pluriétnicas, construidas a partir de políticas estatales, con instituciones herederas de dos revoluciones fundamentales del siglo XX. A pesar de estos rasgos similares, los intentos de modernización y apertura económica de los últimos años han resultado en evoluciones muy diferentes: en México, el creciente pluralismo democrático no ha derivado en una política exterior consistente; en China, el férreo control del poder por parte del Partido Comunista fue clave para una exitosa estrategia de inserción internacional. Luego de analizar ambas experiencias, el artículo evalúa los vínculos bilaterales y la relación con Estados Unidos, y concluye que México tiene mucho por hacer para ponerse a la altura de su socio y competidor asiático.

Página:

160

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589374
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

De espaldas al dragón. Las relaciones de Centroamérica con Taiwán

Autor:

Gabriel Aguilera Peralta

Página:

171

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589375
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo