1. importsource = "02513552-2009-05.txt"
Se encontraron 30 resultados.
Artículo:

La expansión forestal en el Cono Sur. Políticas públicas, intereses transnacionales y transformaciones territoriales

Autor:

Raquel Alvarado

Resumen:

En las últimas dos décadas se ha producido un crecimiento sostenido del sector forestal en el Cono Sur, resultado tanto de las políticas públicas como del incremento de la demanda de los países desarrollados. La implantación de extensos macizos forestales y de grandes industrias asociadas provoca profundas transformaciones territoriales e involucra inversiones millonarias que se convierten en un objetivo por el que compiten los gobiernos. Pero el desarrollo forestal también genera encendidos debates –y a veces duros conflictos– en relación con sus beneficios reales y sus posibles efectos ambientales.

Página:

76

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

223

Periodo:

Septiembre – octubre 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-05.txt

  • Documento número 1228711
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La persistencia de la pobreza rural en Honduras, Nicaragua y Bolivia: un fracaso del neoliberalismo.

Autor:

Cristóbal Kay

Resumen:

Los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, preparados por los gobiernos mediante un proceso en el que participan instituciones internacionales y actores de la sociedad civil, no dieron los resultados previstos. El artículo analiza los casos de Honduras, Nicaragua y Bolivia y concluye que este tipo de acciones no contemplaron de manera adecuada la cuestión de la pobreza rural y, aunque más tarde incorporaron el tema, enfrentaron obstáculos políticos y administrativos que dificultaron el logro de sus metas. Pero incluso si se hubieran implementado de manera correcta no hubieran conseguido solucionar el problema, cuyas causas estructurales radican en la desigual distribución de la tierra, la insuficiente productividad de los pequeños productores campesinos y la falta de compromiso del Estado con los pobres del campo.

Página:

94

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

223

Periodo:

Septiembre – octubre 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-05.txt

  • Documento número 1228712
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La «revolución agraria» de Evo Morales: desafíos de un proceso complejo.

Autor:

Miguel Urioste F. de C.

Resumen:

Aunque llegó al poder con un importante apoyo popular que fue ratificado en varias ocasiones, y a pesar de algunos avances en la titulación de tierras, el gobierno de Evo Morales enfrenta grandes obstáculos para llevar adelante la «revolución agraria» prometida: desde el rechazo de los grandes propietarios de Santa Cruz hasta las dificultades para distribuir tierras entre los migrantes del Occidente que se instalan en el Oriente. Detrás de estos problemas se esconde una distribución de la tierra muy desigual, que genera una alta pobreza rural, y la resistencia de importantes núcleos de poder a la reversión de los latifundios improductivos. La probable victoria de Evo Morales en las elecciones de diciembre seguramente abrirá la oportunidad para profundizar los cambios iniciados.

Página:

113

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

223

Periodo:

Septiembre – octubre 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-05.txt

  • Documento número 1228713
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La cuestión agroalimentaria en Venezuela

Autor:

Agustín Morales Espinoza

Resumen:

El sector agroalimentario venezolano se encuentra estrechamente vinculado al sistema agroalimentario internacional. Esta relación comenzó a profundizarse desde 1973, cuando el boom petrolero disparó un brusco incremento de las importaciones de alimentos que generó un debilitamiento de la producción nacional, y se agudizó todavía más a partir de la apertura neoliberal iniciada en 1989. El gobierno de Hugo Chávez, que asumió el poder en 1999, impulsó nuevos cambios, orientados básicamente a garantizar la seguridad alimentaria de la población a través de la creación de empresas estatales de abastecimiento, como Mercal, que podrían jugar un rol fundamental en la definición del sistema agroalimentario venezolano.

Página:

128

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

223

Periodo:

Septiembre – octubre 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-05.txt

  • Documento número 1228714
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La nueva ruralidad brasileña. Lo que cambió (ylo que no cambió) en el ámbito rural.

Autor:

Arlison Favareto

Resumen:

El ámbito rural brasileño ha atravesado un proceso de profundos cambios. No se trata solo de cambios marginales o incrementales, sino de transformaciones que marcan una nueva etapa en la formación espacial del país. En esta nueva fase, no tiene sentido concebir los espacios rurales como un sinónimo de atraso o como regiones exclusivamente agrícolas. El artículo sostiene que, aunque el paradigma agrario del pasado ya no existe, aún no se erigió uno nuevo. Y que el abordaje territorial y el arraigo ambiental de la nueva ruralidad demandan la creación de nuevas instituciones y categorías de clasificación y discernimiento de lo rural acordes con esta nueva etapa.

Página:

145

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

223

Periodo:

Septiembre – octubre 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-05.txt

  • Documento número 1228715
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo