- isn = "01851667"
- Artículo:
La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro
- Autor:
Eduardo Fernández – Huerga
- Página:
115
- Publicación:
Investigación Económica
- Volúmen:
69
- Número:
273
- Periodo:
Julio – Agosto 2010
- ISSN:
01851667
- SrcID:
01851667-2010-04.txt
- Documento número 1120831
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
The role of overreaction and the dispositioneffect in explaining momentum in Latin American emerging markets
- Autor:
Isabel Abinzano
Luis Muga
Rafael Santamarina
- Página:
151
- Publicación:
Investigación Económica
- Volúmen:
69
- Número:
273
- Periodo:
Julio – Agosto 2010
- ISSN:
01851667
- SrcID:
01851667-2010-04.txt
- Documento número 1120832
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna
- Autor:
JAIME ROS
- Resumen:
Este artículo contrasta las dos visiones de la macroeconomía que se han enfrentado entre sí desde la publicación de la Teoría General de Keynes y los debates entre su autor y sus críticos de esos años (los clásicos). Esta comparación hace hincapié en los dos principales temas que separan a estas dos visiones: la crítica de Keynes a los supuestos de la economía clásica sobre el equilibrio continuo en los mercados, particularmente en el mercado de trabajo, y su crítica a los supuestos que esa economía hace sobre el conocimiento que los agentes económicos tienen del futuro.
- Página:
19
- Publicación:
Investigación Económica
- Número:
279
- Periodo:
enero – marzo 2012
- ISSN:
01851667
- SrcID:
01851667-2012-01.txt
- Documento número 1120833
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Financialization, income distribution and the crisis
- Autor:
ENGELBERT STOCKHAMMER
- Resumen:
El artículo argumenta que el proceso de financiarización ha modificado profundamente la manera en que operan las economías capitalistas. El sector financiero ha crecido relativamente al sector real de la economía y ha devenido más frágil. Las empresas no financieras han adoptado un enfoque shareholder value que tuvo efectos negativos sobre la inversión. Los hogares de la clase trabajadora fueron afectados al incrementarse la desigualdad y se han endeudado más, en particular en los países con burbujas en el sector de bienes raíces. La globalización financiera ha dado lugar a crecientes desequilibrios internacionales, lo cual ha propiciado el surgimiento de dos modelos de crecimiento: un modelo de crecimiento de consumo dirigido por la deuda y un modelo de crecimiento dirigido por las exportaciones. Ambos deben entenderse como reacciones a la insuficiencia de demanda efectiva debido a la polarización de la distribución del ingreso. El resultante régimen de acumulación dominado por las finanzas se caracteriza por el crecimiento lento y frágil. La crisis ha de comprenderse mejor como el resultado de la interacción entre la financiarización y los cambios en la distribución del ingreso.
- Página:
39
- Publicación:
Investigación Económica
- Número:
279
- Periodo:
enero – marzo 2012
- ISSN:
01851667
- SrcID:
01851667-2012-01.txt
- Documento número 1120834
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El fin de la frontera agrícola y el acaparamiento de tierras en el mundo
- Autor:
YOLANDA TRÁPAGA DELFÍN
- Resumen:
Al iniciar el nuevo siglo la realidad vuelve a enfrentarnos a la necesidad práctica de repensar lo insostenible de un sistema económico que pueda crecer de manera ilimitada con base en una dotación finita de recursos, de hecho se observa en los mercados globales un rezago relativo en la oferta de ciertas materias primas y de recursos naturales renovables y no renovables, así como incrementos en sus precios, al mismo tiempo que se constatan procesos de concentración de las fuentes de abastecimiento correspondientes por parte de gobiernos y del capital privado, conscientes de que las existencias disponibles son muy pocas. Este fenómeno lo analizaremos en estas líneas, en especial en lo concerniente a las tierras para la producción de alimentos.
- Página:
71
- Publicación:
Investigación Económica
- Número:
279
- Periodo:
enero – marzo 2012
- ISSN:
01851667
- SrcID:
01851667-2012-01.txt
- Documento número 1120835
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
- Enlace directo