1. isn = "01851667"
Se encontraron 958 resultados.
Artículo:

Economics of land use dynamics in two Mexican coffee agroforests: implications for the environment and inequality

Autor:

KENNETH A. BAERENKLAU

EDWARD A. ELLIS

RAYMUNDO MARCOS-MARTINEZ

Resumen:

Los cambios de uso y cobertura de suelo tienen amplias implicaciones para el medio ambiente y el bienestar humano. Este estudio analiza información, tanto a nivel de paisaje como a nivel de parcelas, para evaluar las causas y extensión de la deforestación en dos áreas agroforestales cafetaleras en México, así como los probables efectos en el medio ambiente y bienestar derivados de políticas encauzadas a reducir la pérdida de cobertura forestal. Los resultados indican que los productores de café bajo sombra en Atzalan presentan una relativamente alta elasticidad de sustitución entre cultivos agrícolas; en respuesta a los bajos precios del café, tales productores han predominantemente cambiado sus parcelas agroforestales por cultivos sin cobertura forestal. Por su parte, en Zozocolco los productores de café bajo sombra muestran una relativamente baja elasticidad de sustitución; ante los bajos precios del café sus parcelas han registrado un incremento en el número de árboles de pimienta o han sido abandonadas. Las simulaciones de políticas muestran que subsidios o controles al precio del café bajo sombra serían más efectivos para preservar la cobertura forestal e incrementar el bienestar en Atzalan, pese a que Zozocolco es una región más marginada.

Página:

93

Publicación:

Investigación Económica

Número:

279

Periodo:

enero – marzo 2012

ISSN:

01851667

SrcID:

01851667-2012-01.txt

  • Documento número 1120836
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Real business cycles in emerging economies: the role of international growth and interest rate

Autor:

FRANCISCO VENEGAS-MARTÍNEZ

RAÚL O. FERNÁNDEZ

J. EDUARDO VERA-VALDÉS

Resumen:

Este trabajo desarrolla un modelo del ciclo económico para una economía pequeña, abierta y emergente (EPAE). El modelo es parametrizado, calibrado y simulado para explicar dos hechos estilizados importantes en las EPAEs. El primero es que cuando la tasa de interés internacional se incrementa, la tasa de crecimiento de las EPAEs se reduce. El segundo es que cuando los países industrializados están en recesión, las EPAEs sufren una reducción en sus tasas de crecimiento aún mayor que los países industrializados. El principal resultado es que si las exportaciones responden negativamente a la tasa de interés internacional o se reducen como consecuencia de una recesión internacional, la EPAE tendrá una mayor volatilidad en su consumo agregado que una economía donde las exportaciones no reaccionan de esa forma. Además, este trabajo proporciona una posible explicación al aparente enigma de que los países en desarrollo sufren una recesión no sólo cuando los países industrializados tienen una recesión, sino también cuando crecen demasiado rápido.

Página:

125

Publicación:

Investigación Económica

Número:

279

Periodo:

enero – marzo 2012

ISSN:

01851667

SrcID:

01851667-2012-01.txt

  • Documento número 1120837
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Determinantes del crecimiento de las exportaciones manufactureras de México a Estados Unidos, HUMBERTO RÍOS BOLÍVAR

Autor:

ANA LILIA VALDERRAMA SANTIBÁÑEZ

OMAR NEME CASTILLO,

1987-2007

Resumen:

En este artículo se estiman los determinantes de la participación de mercado de las exportaciones manufactureras mexicanas en Estados Unidos, distinguiendo entre determinantes relacionados y no relacionados con la tecnología. Las estimaciones se realizan con base en un modelo teórico que permitió clasificar las industrias en función del proceso de competencia seguido por éstas en cada grupo, en cuanto a aspectos tecnológicos. Se identificaron cuatro categorías: industrias de alta tecnología, con comercio intraindustrial alto y bajo, e industrias de baja tecnología con comercio intraindustrial alto y bajo. La distinción entre estos grupos se representa por la innovación de proceso o producto, diferenciación (vertical u horizontal) de producto, las diferencias de precios o calidades, la estructura del mercado interno y los costos laborales.

Página:

149

Publicación:

Investigación Económica

Número:

279

Periodo:

enero – marzo 2012

ISSN:

01851667

SrcID:

01851667-2012-01.txt

  • Documento número 1120838
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Two Critics of Marginalist Theory: Piero Sraffa and John Maynard Keynes

Autor:

HEINZ D. KURZ

Resumen:

Este artículo discute las contribuciones de dos críticos principales de la teoría marginalista: John Maynard Keynes y Piero Sraffa. Mientras que Keynes y sus seguidores dirigieron su atención y energía ante todo a criticar la ley de Say, Sraffa y sus seguidores lo hicieron con respecto a la teoría de la productividad marginal. Sin embargo, tal como se demuestra en el artículo, la crítica de Sraffa implica también un rechazo de la ley de Say. El principal foco de atención del artículo es la ruta mediante la cual Sraffa arribó a su análisis y la medida en que es compatible con o contradice a la de Keynes.

Página:

23

Publicación:

Investigación Económica

Número:

280

Periodo:

abril – junio 2012

ISSN:

01851667

SrcID:

01851667-2012-02.txt

  • Documento número 1120839
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Gasto público, Impuesto sobre la Renta e inversión privada en México

Autor:

EMILIO CABALLERO URDIALES

JULIO LÓPEZ GALLARDO

Resumen:

El objetivo de esta investigación es conocer las relaciones que existen entre las decisiones de inversión privada, por un lado, y la recaudación por concepto del impuesto sobre la renta y el gasto público, por otro, con el propósito de contribuir al debate actual acerca del tipo de política hacendaria que se requiere en México. Se formuló un modelo econométrico tipo panel dinámico para México y algunos países latinoamericanos para el periodo 1990-2008. Se analizó también la experiencia mexicana del periodo 1986-2007 a través de un modelo de vectores autoregresivos. Los resultados del análisis empírico en todos los casos sustentan las principales hipótesis de la teoría de la demanda efectiva: el gasto público primario estimula la inversión privada (efecto atracción), mientras que los impuestos sobre la renta y al valor agregado la desestimulan pero el efecto fiscal neto es positivo. Se observó también un fuerte efecto estimulante del Producto Interno Bruto (PIB) sobre la inversión privada (efecto acelerador).

Página:

55

Publicación:

Investigación Económica

Número:

280

Periodo:

abril – junio 2012

ISSN:

01851667

SrcID:

01851667-2012-02.txt

  • Documento número 1120840
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:23:04 a. m.
  • Enlace directo