- importsource = "02513552-2011-06.txt"
- Artículo:
Las ambivalencias de la democracia. El dinero contra la soberanía popular
- Autor:
Alejandra Matus
- Resumen:
Hoy nadie duda de que Estados Unidos es una democracia consolidada y que, no sin necesidad de grandes luchas, las mayorías nacionales fueron incorporándose al sistema político. De hecho, sigue siendo un modelo de articulación entre emocracia y liberalismo, dos términos siempre en tensión. El poder del dinero y del lobbying, junto con las restricciones que aún se mantienen sobre los pobres y los nuevos inmigrantes, dejan en evidencia las contradicciones que persisten entre el gobierno del pueblo y el gobierno de las corporaciones.
- Página:
68
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
236
- Periodo:
noviembre – diciembre 2011
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2011-06.txt
- Documento número 329925
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Más poder para las corporaciones. Democracia y financiamiento electoral
- Autor:
Bob Edgar
- Resumen:
El financiamiento electoral en Estados Unidos es actualmente una de las grandes limitantes de la democracia y, pese a las restricciones legales, las corporaciones logran financiar a candidatos afines a sus intereses. No se trata solo de los republicanos: en 2008, Obama demostró ser un recaudador de fondos particularmente eficaz al reunir cerca de 750 millones de dólares provenientes de individuos y grupos contribuyentes. Aunque las encuestas muestran que la reforma política cuenta con el apoyo de la mayoría, los grupos de interés vienen ganando la partida.
- Página:
83
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
236
- Periodo:
noviembre – diciembre 2011
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2011-06.txt
- Documento número 329926
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Por qué no hay más fuego esta vez? Claroscuros del Estado de Bienestar estadounidense
- Autor:
Stephen Pimpare
- Resumen:
Más allá de las protestas de los últimos meses, los mecanismos estatales estadounidenses –que combinan política social con diversos tipos de control policial– parecen estar dando resultado para evitar que la crisis se transforme en movimientos de masas de trabajadores y excluidos. Este artículo analiza en detalle cómo funciona esa compleja combinación que informa sobre el Estado de Bienestar construido en Estados Unidos desde el New Deal y que no ha puesto fin a las profundas desigualdades. Basta un dato: con la tasa de encarcelamientos más alta del mundo, 2,4 millones de estadounidenses –en su mayoría afroamericanos e hispanos– estaban en prisión a finales de 2008.
- Página:
88
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
236
- Periodo:
noviembre – diciembre 2011
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2011-06.txt
- Documento número 329927
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Por qué las caídas son cada vez mayores? Entre la codicia y el fraude
- Autor:
Paul Krugman
Robin Wells
- Resumen:
A partir de un comentario al libro Age of Greed: The Triumph of Finance and the Decline of America, 1970 to the Present (La era de la codicia. El triunfo de las finanzas y la decadencia de Estados Unidos, desde 1970 hasta el presente), de Jeff Madrick, los autores trazan una visión descarnada del largo proceso de debilitamiento estatal impulsado desde la era de Ronald Reagan. En el análisis, ponen de relieve el carácter destructivo de una economía impulsada por la «codicia desregulada» y cuestionan el papel de personajes como Alan Greenspan y su contribución al desastre actual.
- Página:
104
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
236
- Periodo:
noviembre – diciembre 2011
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2011-06.txt
- Documento número 329928
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Disparen contra los sindicatos. La ofensiva conservadora y la «revuelta de Wisconsin»
- Autor:
María Graciela Abarca
- Resumen:
La crisis económica estaunidense es un terreno fértil para que los conservadores retomen con fuerza sus viejas campañas antisindicales, hoy lideradas por gobernadores republicanos y grandes cadenas de televisión como Fox News. Con el debilitamiento de los sindicatos del sector privado y la división de la emblemática afl-cio, los gremios de empleados públicos se transformaron en el nuevo objetivo de la ofensiva neocon. En ese marco, la buena noticia es la movilización social de Wisconsin contra la legislación promovida por el gobierno estatal republicano. La mala es que esa resistencia no fue suficiente para frenar la medida.
- Página:
114
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
236
- Periodo:
noviembre – diciembre 2011
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2011-06.txt
- Documento número 329929
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Enlace directo