- importsource = "02513552-2012-05.txt"
- Artículo:
La calle para quien la ocupa. Las condiciones sociopolíticas de la globalización no hegemónica en México DF
- Autor:
Carlos Alba Vega
- Resumen:
Por ser una de las ciudades más grandes del mundo y con mayor cantidad de vendedores informales, el Distrito Federal de México es un buen escenario para estudiar la globalización no hegemónica. Este artículo se enfoca en las transformaciones registradas en el mundo de los comerciantes informales a partir deuna serie de cambios económicos y políticos, como la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN), las novedosas sociedades entre comerciantes mexicanos y chinos, y los modos de regulación política de esta economía informal, alterada solo en parte por la llegada de la centroizquierda al gobierno de la ciudad.
- Página:
79
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
241
- Periodo:
septiembre – octubre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-05.txt
- Documento número 330004
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El desborde económico popular en Bolivia. Comerciantes aymaras en el mundo global
- Autor:
Nico Tassi
Juan Manuel Arbona Giovanna Ferrufino
Antonio Rodríguez-Carmona
- Resumen:
Los comerciantes aymaras se han transformado, en las últimas décadas, en uno de los sectores económicos emergentes que están desplazando a las elites tradicionales en Bolivia. A través de los viajes a las grandes ferias chinas y de empresarios chinos a Bolivia, se han ido tejiendo amplias redes comerciales globales. Pero estas últimas se asientan, no obstante, en las propias prácticas económicas, sociales y festivas locales, que dan cuenta del denso mundo de economías familiares y redes de compadrazgos en los Andes.
- Página:
93
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
241
- Periodo:
septiembre – octubre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-05.txt
- Documento número 330005
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Los viajes de un zapato en la economía global
- Autor:
Claudio Benzecry
Andrew Deener
- Resumen:
Este artículo busca echar luz sobre la globalización de la moda a partir del seguimiento de una firma de diseño y producción de zapatos ubicada en Nueva York. Asimismo, se detiene en el lugar que ocupan los consumidores en la generación de patrones estéticos y en cómo participan en cada instancia de la producción de un objeto de moda. Con la metodología que trata de «seguir al objeto», se busca mostrar que la estructura de la cadena de la mercancía, sus vínculos, fases, etapas y las manos por las que pasa componen una formación social altamente fragmentada e idiosincrática, fruto de redes minúsculas finamente coordinadas, sostenida en las relaciones provisorias que se constituyen a cada paso.
- Página:
106
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
241
- Periodo:
septiembre – octubre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-05.txt
- Documento número 330006
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La mundialización del delito. Redes de tráfico y trata de personas en México
- Autor:
Rodolfo Casillas R.
- Resumen:
Aunque desde hace algunos años suele asociarse a México con el narcotráfico, otro fenómeno de globalización delictiva se desarrolla en paralelo: el tráfico de migrantes y la trata de personas. Este artículo pone de relieve la forma en que la delincuencia organizada ha encontrado y desarrollado un nicho de mercado delictivo en los migrantes internacionales, en un entorno mundial propicio. La existencia de ese nicho es posible gracias a la evolución reciente de las redes de tráfico, a las prácticas de trata de personas y al marco migratorio –anacrónico e insuficiente– de México, así como a los errores estratégicos cometidos por los gobiernos mexicanos.
- Página:
122
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
241
- Periodo:
septiembre – octubre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-05.txt
- Documento número 330007
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Bollywood en Perú. Culturas populares y globalización de las emociones
- Autor:
Martin León Geyer
- Resumen:
En las décadas de 1970 y 1980 varias salas limeñas se llenaban de familias que iban a ver las largas y melodramáticas producciones de cine que llegaban desde la India. Hoy esas salas ya no existen, pero eso no impide que la incidencia del cine indio se hayamantenido –dvd piratas mediante– ni que este atraiga a nuevos fans. Ya no se trata únicamente de espectadores pasivos: además de mirar y escuchar, muchos jóvenes de origen popular se han decidido a bailar y cantar, imitar y reinventar. Esta breve etnografía propone algunas claves de lectura para la nueva dirección que el cine de Bollywood está tomando en Perú.
- Página:
133
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
241
- Periodo:
septiembre – octubre 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-05.txt
- Documento número 330008
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo