- isn = "11341629"
- Artículo:
El papel del editorialista en los procesos de integración: argumentación, pluralismo y consenso
- Autor:
XAMARDO GONZÁLEZ, Nicolás
- Resumen:
La centralidad que ocupa el editorialista en los procesos de comunicación de masas proviene de la función esencial que realiza en los procesos de integración de la ciudadanía en la sociedad estatal, gracias a las operaciones de consenso diarias en las que hace de mediador entre el poder político y los ciudadanos, conformando una opinión pública consensuada.
- Página:
305
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 157809
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Elementos definitorios del Periodismo Digital
- Autor:
CAMINOS MARCET, José María
MARÍN MURILLO, Flora
ARMENTIA VIZUETE, JOSÉ IGNACIO
- Resumen:
A lo largo de estos diez años de existencia del periodismo digital en el Estado español, han sido ya muchos los autores que desde el campo teórico y diferentes disciplinas de corte más pragmático han ido mostrando algunas pinceladas de lo que hoy entendemos por ciberperiodismo. En este texto hemos recogido las características esenciales de esta nueva modalidad periodística partiendo de una serie de autores que son claves para el estudio del ciberperiodismo. Este artículo es una parte de un Proyecto de Investigación financiado por la Universidad del País Vasco titulado “Diez años de diarios digitales en España”.
- Página:
317
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 157810
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La publicidad disfrazada o el pseudoperiodismo
- Autor:
CASTAÑOS MARTÍNEZ, Ángel J.
- Resumen:
El artículo analiza una de la formas de pseudo-periodismo con larga tradición en el mundo de las publicaciones impresas: el publirreportaje. A lo largo del mismo se analiza cómo este modelo de anuncio, de presencia habitual en la prensa diaria, hace uso, a veces de forma grotesca, del diseño de contenidos periodísticos, y cruza el límite de la barrera explicitada en la ley española, tanto en algunos casos concretos como, de forma genérica, en su misma esencia. Nos planteamos hasta que punto los publirreportajes cumplen la obligación de deslindar publicidad de información o si, tal vez, a la vista de las prácticas de algunos periódicos para garantizar... (Ver más) su supervivencia en un mercado cada vez más competitivo, ha llegado el momento de romper los límites entre los dos ámbitos, y por lo tanto, los textos legales han quedado obsoletos.
- Página:
337
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 157811
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Aproximación al hecho religioso en la agenda informativa de la prensa española
- Autor:
CORDERO MORALES, Fernando
- Resumen:
El hecho religioso está inserto en la experiencia humana y, como todo lo que despierta interés humano, es objeto de atención por parte de los medios de comunicación. La agenda informativa de la prensa cuenta con unos mecanismos para abordar los asuntos que protagonizan sus noticias. La teoría de la agendasetting establece algunos elementos significativos que se pueden aplicar a la información en el ámbito religioso. No obstante, como en tantos campos de la vida, se da cierta tensión, en este caso entre intereses periodísticos, la agenda que ofrecen las instituciones religiosas y el estado de la opinión pública. Al mismo tiempo, consideramos la... (Ver más) relevancia del gatekeeper como canalizador y agente de creación de lo noticioso.
- Página:
353
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 157812
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La globalización del periodismo científico bajo patrones anglosajones: un estudio de caso en la periferia
- Autor:
CORTIÑAS ROVIRA, Sergi
- Resumen:
En la compleja sociedad actual, basada en el conocimiento, el periodismo científico constituye una herramienta fundamental para asegurar la libertad y la democracia, a través de un flujo adecuado de las informaciones de ciencia desde los círculos especializados hasta el gran público. El modelo anglosajón ha resultado el paradigma dominante en la popularización de las ciencias a partir de la segunda mitad del siglo XX. Así los métodos divulgativos anglosajones han penetrado en todos los continentes con una fuerza excepcional. Un buen ejemplo en la Europa continental de esta tendencia globalizadora es el periodista del diario El País Javier Sampedro,... (Ver más) cuya obra está llena de influencias anglosajonas. Este artículo, basado en la tesis doctoral del autor, intenta demostrar cómo este periodista ha introducido en un país periférico como España una forma de divulgar la ciencia que entronca con la mejor tradición anglosajona en esta materia.
- Página:
369
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 157813
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:44:08 p. m.
- Enlace directo