1. importsource = "01870173-2014-02.txt"
Se encontraron 20 resultados.
Artículo:

El maíz transgénico en Sinaloa: ¿tecnología inapropiada, obsoleta o de vanguardia? Implicaciones socioeconómicas de la posible siembra comercial

Autor:

Michelle Chauvet

Elena Lazos

Resumen:

Adoptar semillas genéticamente modificadas para la producción maicera implica tanto afectar el ambiente por el flujo de genes con maíces nativos como profundizar la de- pendencia tecnológica. Estos efectos adversos no se compensan con los posibles beneficios. Debido al ciclo productivo otoño-invierno y al manejo del cultivo, los agricul- tores no tienen problemas con plagas ni con malezas. Semillas y fertilizantes significan hasta el 70% del gasto. Sinaloa se ha especializado en maíz y hortalizas y es ejemplo de modernidad para muchos productores; sin embargo, esta maicificación, apoyada en subsidios federales, consume altas cantidades de agua y de fertilizantes; su mayor dificultad es la comercialización.

Página:

7

Publicación:

Sociológica

Número:

82

Periodo:

Mayo-Agosto 2014

ISSN:

01870173

SrcID:

01870173-2014-02.txt

  • Documento número 459122
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Los productores de maíz en Puebla ante la liberación de maíz genéticamente modificado

Autor:

Yolanda Cristina Massieu

Yolanda Castañeda

Francisco Ávila

Resumen:

El cultivo del maíz es fundamental para los productores poblanos, porque forma parte de su economía, de sus relaciones sociales y su de su cultura. A nivel internacional presenciamos, en las últimas dos décadas, una nueva propuesta de innovación tec- nológica: los cultivos genéticamente modificados, cuyos efectos no pueden ser cono- cidos a priori, ya que las investigaciones de sus posibles impactos no son concluyen- tes a la fecha. La presente investigación expone los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en el estado de Puebla; se señalan los costos de produc- ción del maíz nativo e híbrido, su importancia para los productores y la percepción que se tiene ante la posible liberación del maíz transgénico en el país.

Página:

45

Publicación:

Sociológica

Número:

82

Periodo:

Mayo-Agosto 2014

ISSN:

01870173

SrcID:

01870173-2014-02.txt

  • Documento número 459123
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Sistema de protesta: política, medios y el #YoSoy 132

Autor:

Marco Estrada

Resumen:

En este me ocupo del proceso de constitución del #YoSoy 132 como sistema de protesta. Con base en un trabajo de campo entre integrantes de este movimiento en diferentes instituciones de educación superior del Distrito Federal, después de reseñar el contexto en el que se constituyó este movimiento, enseguida describo su organización, el proceso de adhesión personal, y los hábitos informativos de sus integrantes. Asimismo me ocupo de sus demandas, sus tensiones y conflictos internos, esquema de observación e identidad. Por último, concluyo este con una serie de reflexiones sobre el significado del 132 para la democracia.

Página:

83

Publicación:

Sociológica

Número:

82

Periodo:

Mayo-Agosto 2014

ISSN:

01870173

SrcID:

01870173-2014-02.txt

  • Documento número 459124
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Tensiones y conflictos en las políticas reguladoras de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en México (2000-2012): el problema de la incorporación del principio de equidad y del derecho a la igualdad de género

Autor:

Citlalin Ulloa

Resumen:

Durante los sexenios de 2000 a 2012 las políticas públicas reguladoras de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en México fueron abordadas de tal forma que la institucionalización de la perspectiva de género se percibió débil e inestable, debido a la tensión entre dos posiciones políticas opuestas. A través de un análisis del marco normativo de esta política, el interés del presente es mostrar las características principales que distinguieron a la política en la materia durante ese periodo y las consecuencias que tuvo integrar el principio de equidad en las políticas públicas de género de una manera precaria.

Página:

125

Publicación:

Sociológica

Número:

82

Periodo:

Mayo-Agosto 2014

ISSN:

01870173

SrcID:

01870173-2014-02.txt

  • Documento número 459125
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Un estudio cualitativo de las relaciones de colaboración entre los servicios sociales del Estado y las organizaciones no lucrativas chilenas

Autor:

Rodrigo Flores

Resumen:

En una investigación exploratoria se da cuenta por primera vez en Chile de las dimensiones que se asocian a las relaciones de colaboración entre los servicios sociales del Estado y las organizaciones no lucrativas (onl), entendidas como acuerdos voluntarios y cooperativos que pretenden mejorar la competitividad y desempeño de ambas instancias. Los datos recogidos por medio de 39 entrevistas a directores y profesionales que ejecutan programas sociales pertenecientes a ONL que prestan servicios al Estado nos permitieron describir esta colaboración, caracterizada por poseer un bajo nivel de especialización, estructura y formalización, lo cual dificulta llevar la asociación adelante de forma profesional.

Página:

151

Publicación:

Sociológica

Número:

82

Periodo:

Mayo-Agosto 2014

ISSN:

01870173

SrcID:

01870173-2014-02.txt

  • Documento número 459126
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:10:54 p. m.
  • Enlace directo