1. importsource = "01888218-2016-02.txt"
Se encontraron 30 resultados.
Artículo:

Códice de Xiquipilco -Temoaya

Autor:

Xavier Noguez

Página:

14

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 45831
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Yaxchilán y su interacción con otras entidades políticas. Una aproximación arqueológica

Autor:

Roberto García Moll

Rafael Fierro Padilla

Resumen:

Los datos epigráficos demuestran que durante el Clásico Tardío Yaxchilán mantuvo importantes nexos políticos con ciudades del Petén como Calakmul y Motul de San José.

Página:

16

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 45832
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El amaranto

Autor:

Ana M. Velasco L.

Samuel L. Villela F.

Resumen:

El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo descubrió y se admiró de su gran valor nutricional y ha sido fomentado como una alternativa contra el hambre. Es una valiosa planta que Mesoamérica y el mundo andino dieron a conocer a la humanidad.

Página:

21

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 45833
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El amaranto desde el punto de vista arqueológico

Autor:

Emily McClung de Tapia

Resumen:

En documentos etnohistóricos del siglo xvi se aprecia la importancia que tenía el amaranto o huauhtli en la dieta de los pobladores del Altiplano Central de México.

Página:

22

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 45834
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Los cuerpos divinos. El amaranto: comida ritual y cotidiana

Autor:

Ana María Velasco Lozano

Resumen:

El amaranto es una planta que formó parte importante de la dieta del hombre mesoamericano; su trascendencia deriva de que se integraba, como el maíz, a su mundo profano y sagrado.

Página:

26

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 45835
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:31:47 p. m.
  • Enlace directo