1. importsource = "02513552-2012-01.txt"
Se encontraron 24 resultados.
Artículo:

2011: ¿el parteaguas del evismo? Bolivia después del conflicto del Tipnis

Autor:

Pablo Rossell Arce

Resumen:

Evo Morales protagonizó un momento histórico cuando asumió la Presidencia de Bolivia, empujado por una masa de actores de origen indígena-campesino que nunca antes habían logrado tal nivel de acceso a los espacios de poder estatal. Su primera gestión de gobierno (2006-2009) estuvo marcada por una serie de hitos que consolidaron su liderazgo, en el ámbito de un programa nacional-popular con el que enfrentó con éxito a la oposición de derecha. Su segunda gestión, con un liderazgo ya sólido, está marcada por la sucesión de luchas de poder entre quienes integran su base social. El reciente conflicto por el Tipnis se enmarca en la tónica de estas disputas internas.

Página:

4

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

237

Periodo:

enero – febrero 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-01.txt

  • Documento número 329946
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Chile frente a sí mismo. Los límites del fundamentalismo de mercado y las protestas estudiantiles

Autor:

Alberto Koschuetzke

Resumen:

El ciclo de manifestaciones abierto en Chile con las revueltas estudiantiles contribuyó a alentar un debate sobre el modelo de país construido en la posdictadura, el cual, pese a los indudables avances en varios terrenos, ha consolidado una profunda mercantilización de la vida social. Más allá de las demandas en materia de educación, derechos indígenas, medio ambiente o género, el carácter masivo de las protestas desarrolladas durante 2011 ha puesto al país frente a sí mismo, en un momento en el que el actual presidente ha profundizado la retórica promercado y gobierna como si fuera el director de «Chile sa», y los ciudadanos, meros usuarios y consumidores.

Página:

17

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

237

Periodo:

enero – febrero 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-01.txt

  • Documento número 329947
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Izquierda y «buen capitalismo». Un aporte crítico desde América Latina

Autor:

René Ramírez Gallegos

Resumen:

En el debate sobre la construcción de un proyecto político de izquierda existen dos opiniones o vertientes contrapuestas: por un lado, la de quienes proponen administrar y regular mejor el capitalismo –como Will Hutton en el artículo publicado en el número anterior de Nueva Sociedad–; por otro, la de quienes sostienen posiciones anticapitalistas, en la que se enmarca el presente texto. El autor defiende el argumento de que una izquierda que no renuncia a la generación de alternativas al capitalismo, pero que al mismo tiempo es responsable de gestionar el gobierno, debe pensar la «gran transición» sin perder de vista el horizonte de la «gran transformación». En este contexto, analiza la iniciativa Yasuní-itt impulsada en Ecuador y la presenta como un ejemplo de cómo conjugar propuestas concretas innovadoras (transición) y utopías superadoras del desarrollo capitalista (transformación).

Página:

32

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

237

Periodo:

enero – febrero 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-01.txt

  • Documento número 329948
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Preguntas y respuestas sobre la crisis mundial

Autor:

Pierre Salama

Resumen:

La creciente complejización de los instrumentos financieros implica cada vez más dificultades a la hora de evaluar las causas, las formas de contagio y los efectos diferenciados de las actuales turbulencias económicas y financieras. Este artículo se enfoca en algunas de estas interacciones y busca aportar luz sobre la relación entre el sistema financiero y la economía real, la desconexión parcial de los países emergentes de este mundo en crisis, los riesgos actuales y los problemas derivados de las respuestas aplicadas por los gobiernos de la eurozona.

Página:

50

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

237

Periodo:

enero – febrero 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-01.txt

  • Documento número 329949
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La crisis global: las brechas se reducen. El desafío de los países emergentes

Autor:

Jorge Eduardo Navarrete

Resumen:

Mientras la mayor parte de las economías avanzadas sufre los efectos de la crisis financiera –y económica–, el bloque emergente ha ido cerrando algunas brechas con esas economías, al menos en lo que refiere a su producto bruto. Sin duda, las que se refieren a otras variables, como ingreso per cápita, gasto en tecnología o niveles medios de nutrición, siguen abiertas en favor del Norte. Aún así, el concepto de «década perdida», acuñado en el análisis de la periferia, es cada vez más utilizable para los países desarrollados. Frente a una crisis sin horizonte de solución, el g-7 repite una serie de expresiones de deseos, mientras las políticas de ajuste amenazan con generar efectos contrarios a los buscados.

Página:

65

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

237

Periodo:

enero – febrero 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-01.txt

  • Documento número 329950
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
  • Enlace directo