1. importsource = "02513552-2013-02.txt"
Se encontraron 26 resultados.
Artículo:

Antecedentes y escenarios de la Venezuela poschavista

Autor:

Rafael Uzcátegui

Resumen:

Tras ganar de manera holgada las recientes elecciones nacionales y regionales, el movimiento bolivariano de Venezuela se enfrenta, como fenómeno basado en el culto a la personalidad, al mayor peligro desde su conquista del poder en 1998: la desaparición de su líder del escenario político. Si bien el «efecto duelo» se tradujo en un baño se legitimidad sobre su sucesor, Nicolás Maduro, y al parecer garantizará su triunfo electoral el 14 de abril, tres elementos pueden aumentar la conflictividad en la Venezuela poschavista: el comportamiento del chavismo popular, el impacto de medidas de ajuste económico y el desborde institucional de la movilización ciudadana.

Página:

4

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330033
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Las mutaciones de la resistencia obrera en China

Autor:

Eli Friedman

Resumen:

Poca gente en Occidente ha caído en la cuenta de la dramática situación que se vive en lo que el autor de este artículo llama el «epicentro mundial de los conflictos laborales». Las reformas de mercado aplicadas desde fines de los años 70 en China han generado un complejo mundo de capitalismo salvaje y diversos tipos de resistencias dentro de las fábricas. Pero esas resistencias obreras se han visto dificultadas por la inexistencia de sindicatos independientes, la represión estatal y el carácter migrante de la fuerza de trabajo. Aunque a veces heroicas, las luchas de los trabajadores suelen restringirse al pago de los salarios o a conseguir algunos aumentos. Sin embargo, muchas cosas están cambiando...

Página:

15

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330034
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina

Autor:

Maristella Svampa

Resumen:

El «Consenso de los Commodities» subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales. Tal conflictividad marca la apertura de un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras mismas de la democracia.

Página:

30

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330035
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Por qué es importante la ecología política?

Autor:

Gian Carlo Delgado Ramos

Resumen:

La ecología política, campo interdisciplinario en constante construcción, es una herramienta teórico-analítica de relevancia, sobre todo ante la intensificación desigual del consumo de energía y materiales, de los efectos no deseados de ciertas tecnologías, así como de la generación de desechos cuyos impactos se reflejan cada vez más en conflictos socioambientales de diversa índole y escala. El artículo revisa los orígenes y desarrollo de la ecología política, poniendo el énfasis en las contribuciones latinoamericanas y trazando algunas reflexiones en torno de la construcción de alternativas desde y para los pueblos de América Latina.

Página:

47

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330036
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Geopolítica del fracking. Impactos y riesgos ambientales

Autor:

Víctor L. Bacchetta

Resumen:

La extracción de petróleo y gas de esquisto presenta serios riesgos ambientales y ya ha generado protestas de gran amplitud, pero detrás de las nuevas tecnologías que la hacen posible hay poderosos intereses económicos y políticos. Los hidrocarburos no tradicionales son parte, además, de entramados geopolíticos que tienen a Estados Unidos como principal protagonista. Pese a ello, en los últimos tiempos, países como Francia y Bulgaria han prohibido el fracking hasta que se tenga más información sobre los riesgos y varios gobiernos locales de diferentes partes del mundo han tomado decisiones similares. Sin embargo, en América Latina es presentado como una nueva fuente de prosperidad.

Página:

61

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330037
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo