- importsource = "01870173-2016-01.txt"
- Artículo:
¿Cómo se toman las decisiones organizacionales? Una revisión clásica
- Autor:
Carolina Espinosa
- Resumen:
Si bien las teorías organizacionales han generado sólidas bases concep- tuales para el estudio de las decisiones organizacionales, parece necesario seguir discutiendo teóricamente la función de las decisiones en la configuración del orden organizacional más allá del cumplimiento de objetivos formales. En el marco de esa discusión resulta conveniente adoptar un enfoque teórico basado en supuestos de complejidad que conciba a las decisiones como respuestas adaptativas a las condiciones inciertas del entorno organizacional.
- Página:
43
- Publicación:
Sociológica
- Número:
87
- Año:
31
- Periodo:
Enero – Abril 2016
- ISSN:
01870173
- SrcID:
01870173-2016-01.txt
- Documento número 1359137
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Ciencia y arte en las lecturas de Durkheim sobre la filosofía política clásica (desde Platón hasta Montesquieu)
- Autor:
Rodrigo Oscar Ottonello
- Resumen:
Atendiendo al quiebre de la sociología con la extensa tradición de la filosofía política, ya señalado tanto desde la propia ciencia social como desde la teoría política, este texto propone una reconstrucción de la diferencia entre ciencia y arte, así como de los modos de ubicar a la política en esa clasificación, según cinco autores clásicos a los que Durkheim recurre para marcar las diferencias que singularizan a su proyecto: Platón, Aristóteles, Hobbes, Rousseau y Montesquieu. El objetivo es, contra algunas lecturas actuales, profundizar en un entendimiento de lo social no como dominio de lo político, sino como su límite.
- Página:
79
- Publicación:
Sociológica
- Número:
87
- Año:
31
- Periodo:
Enero – Abril 2016
- ISSN:
01870173
- SrcID:
01870173-2016-01.txt
- Documento número 1359138
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La ampliación de la participación infantil en México. Una aproximación sociológica a sus razones, obstáculos y condiciones
- Autor:
Abraham Osorio
- Resumen:
El artículo defiende la idea de ampliar la participación política infantil más allá de los me- canismos tradicionales hasta ahora manejados en México. Con ese propósito retoma un conjunto de ideas y razones esgrimidas por autores e instituciones, y destaca ciertas ventajas que se pueden generar a partir de ello. También menciona ciertos obstáculos y algunas condiciones necesarias para pensar en un mayor protagonismo infantil. El trabajo concluye, entre otras cosas, que la participación infantil merece ser ampliada, tanto para reconocer las distintas implicaciones de los niños en los asuntos públicos y sociales, como para hacer efectivos sus derechos en tanto que personas.
- Página:
111
- Publicación:
Sociológica
- Número:
87
- Año:
31
- Periodo:
Enero – Abril 2016
- ISSN:
01870173
- SrcID:
01870173-2016-01.txt
- Documento número 1359139
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz
- Autor:
Miguel Ángel Sosme, Estela Casados
- Resumen:
En este documento se articulan una discusión y una propuesta teórica para el análisis del empoderamiento de las mujeres indígenas. A partir de la intersección de categorías analíticas como etnia y empoderamiento, se enfatiza la necesidad de entender este último como un proceso complejo (más que como un estado de emancipación) en el que a la par de los avances, persisten y coexisten diversos retrocesos que en gran medida son favorecidos por estructuras de género arraigadas, las cuales obsta- culizan las luchas emprendidas por las mujeres indígenas.
- Página:
143
- Publicación:
Sociológica
- Número:
87
- Año:
31
- Periodo:
Enero – Abril 2016
- ISSN:
01870173
- SrcID:
01870173-2016-01.txt
- Documento número 1359140
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Nos robaron a la novia: agravio y conflicto a raíz de la patrimonialización de la pirekua* por la unesco
- Autor:
B. Georgina Flores
- Resumen:
La pirekua –canto tradicional p’urhépecha- fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (uNesCo, por sus siglas en inglés). La declaratoria fue recibida con entusiasmo por el gobier- no de Michoacán, instituciones y músicos p’urhépecha. Sin embargo, también generó un conflic- to donde intervinieron los pirériecha (cantantes de pirekua) y los músicos p’urhépecha, principalmente de las comunidades rurales. El artículo indaga cómo fue interpretada la declaratoria de la uNesCo por los pirériecha y músicos p’urhépecha, y cuáles fueron las fuentes de agra- vio para que se organizaran y manifestaran su inconformidad. El conflicto se analiza utilizando la teoría del campo de Pierre Bourdieu.
- Página:
175
- Publicación:
Sociológica
- Número:
87
- Año:
31
- Periodo:
Enero – Abril 2016
- ISSN:
01870173
- SrcID:
01870173-2016-01.txt
- Documento número 1359141
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:50:41 a. m.
- Enlace directo