- importsource = "02513552-2006-01.txt"
- Artículo:
El trasero de Jennifer López
- Autor:
Frances Negrón Muntaner
- Resumen:
La explosión de visibilidad y consumo que siguió al asesinato de la cantante mexicano-americana Selena otorgó un nuevo sentido de optimismo y autoestima a los latinos. Y fue Jennifer López -protagonista de la película sobre la vida de Selena y dueña también de un gran trasero- quien adquirió verdadera conciencia del rol de su cuerpo como identificación cultural panlatina. El artículo ensaya una epistemología de la retaguardia para analizar el lugar de Jennifer (y de Selena) como emblema de la mujer latina revalorizada y, al mismo tiempo, como agente perturbador de los cánones estéticos y culturales estadounidenses.
- Página:
129
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 329529
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Epílogo: apuntes sobre la identidad y lo latino
- Autor:
Ben Sifuentes Jáuregui
- Página:
145
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 329530
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
José Miguel Insulza en la OEA Algunas tareas y unos cuantos desafíos
- Autor:
Boris I. Yopo Herrera
- Resumen:
José Miguel Insulza asumió como secretario general de la OEA luego de un traumático proceso de negociaciones y en un contexto particular, caracterizado por el ascenso de líderes de izquierda en muchos países de la región. Al frentede un organismo con escaso poder propio, que depende en buena medida de la voluntad política de sus integrantes, Insulza deberá articular intereses diversos si quiere tender puentes entre Estados Unidos y América Latina. Tiene por delante el desafío de enfrentar la tendencia de algunos países a «externalizar» conflictos como herramienta de política interna, y la misión de fomentar el diálogo entre vecinos distanciados por motivos territoriales. 'ss
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589335
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Katrina, Stan y Wilma: Tres desastres en busca de un paradigma
- Autor:
Elizabeth Mansilla
- Resumen:
Los huracanes que asolaron las costas del Atlántico en la última temporada se concentraron en el sur de Estados Unidos, el sudeste de México, Guatemala y El Salvador. Con un saldo estimado de 3.000 muertos y pérdidas por unos 100.000 millones de dólares, revelaron el estado de vulnerabilidad de las poblaciones afectadas y la incapacidad de los gobiernos para responder adecuadamente a laemergencia. Al afectar sobre todo las zonas más pobres, demostraron la ineficacia de las respuestas puramente reactivas y confirmaron que solo replanteando los modelos de desarrollo es posible evitar desastres de este tipo.
- Página:
11
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589336
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Una pieza más en el rompecabeza boliviano
- Autor:
Alberto Zalles Cueto
- Resumen:
La crisis estructural de Bolivia es la manifestación del fin de ciclo de la estructura político territorial del Estado-nación, de un unitarismo centralista administrado tradicionalmente desde la sierra y el Altiplano. En ese contexto, en el oriente tropical del país emerge un movimiento regional guiado por una elite que busca hacerse hegemónica, que proclama la identidad camba como ideología de cohesión regional y que reivindica la autonomía política. Aunque Santa Cruz es sin duda el nuevo eje del desarrollo nacional, los procesos sociales, demográficos y migratorios que se sucedieron en su historia reciente sugieren que sus problemas son en realidad un reacomodode las fuerzas interiores de la sociedad boliviana.
- Página:
20
- Sección:
Aportes
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589337
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo