1. sec = "Central"
Se encontraron 1233 resultados.
Artículo:

La relación sino-latinoamericana, entre la práctica política y la investigación académica

Autor:

Sergio Cesarin

Resumen:

Silenciosa, permanente, de bajo perfil y ajustada a objetivos estratégicos, la política exterior de China hacia América Latina y el Caribe se ha ido modificando en los últimos años. Sin perder de vista sus grandes metas (convertir al país en un actor central del escenario internacional), la nueva estrategia tiene un costado poco explorado: la fuerte interacción entre la política exterior y el conocimiento que se genera en los centros de investigación y los think tanks. El artículo repasa la producción teórica china sobre América Latina y refleja la evolución de las inquietudes de las elites de ese país, hoy interesadas en estudiar los efectos de las reformas económicas de los 90, el crecimiento del desempleo y la desigualdad social, como un modo de extraer lecciones aplicables a su propia realidad.

Página:

48

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 329549
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Una mirada china a las relaciones con América Latina

Autor:

Jiang Shixue

Resumen:

Los intercambios comerciales entre China y la región comenzaron en 1560, cuando se estableció la «ruta de la seda» entre la costa china y Acapulco a través de Manila. A pesar de esta larga historia, el verdadero salto en las relaciones se produjo recién a fines de la década de 1970, con la reforma y la apertura de China. Hoy, el vínculo puede analizarse desde diferentes ángulos: económico –con un espectacular crecimiento de los intercambios–, político –con una consolidación de los lazos y un récord de visitas de altos funcionarios– e incluso académico. Por eso, más allá de problemas que van desde la preocupación de Estados Unidos hasta el reconocimiento de Taiwán por parte de algunos países latinoamericanos, todo indica que las relaciones continuarán profundizándose en el futuro.

Página:

62

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 329550
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La pasión por el chifa

Autor:

Humberto Rodríguez Pastor

Resumen:

Durante el siglo XIX, como continuación de la trata de esclavos, cientos de miles de culíes chinos llegaron a Perú, donde se instalaron en las haciendas y poco a poco fueron desplegando sus costumbres, aromas y sabores. Uno de los ejemplos más notables de este despliegue es la proliferación de «chifas», populares restaurantes de comida oriental que se multiplican por las calles de Lima y otras ciudades del país. Allí se sirve el «chaufa», el clásico arroz frito, que se consume en su versión clásica o «peruanizada», con carne de res, mariscos y hasta ají. El éxito de la comida chino-peruana es un ejemplo de transculturación que revela los antiguos lazos entre ambos países.

Página:

79

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 329551
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

China y América Latina: estrategias bajo una hegemonía transitoria

Autor:

Martín Pérez Le-Fort

Resumen:

Influenciada por el pensamiento realista de las relaciones internacionales, el nacionalismo y el marxismo-leninismo, la política exterior china ha experimentado una fuerte reorientación en los últimos años. Uno de sus nuevos objetivos estratégicos consiste en profundizar los vínculos con América Latina en un nivel más comprensivo, integrando el plano gubernamental con las relaciones con otros actores, como partidos políticos, sindicatos y asociaciones de la sociedad civil: la creciente cooperación militar es un ejemplo de esta nueva política. Aunque América Latina no debe olvidar la importancia de la competencia sino-estadounidense, ésta tampoco debe ser vista como un obstáculo insalvable: la hegemonía de Estados Unidos es transitoria y los beneficios económicos de fortalecer los lazos con China hacen necesario asumir riesgos calculados en el plano político.

Página:

89

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 329552
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Las diferentes etapas de la relación sino-latinoamericanas

Autor:

Xu Shicheng

Resumen:

El artículo analiza las diferentes etapas de las relaciones sino-latinoamericanas desde la fundación de la República Popular China. En los 50 y 60, China implementó una estrategia de diplomacia «entre pueblos», que incluyó un fuerte apoyo a los movimientos nacional democráticos de la región. En los 80 y 90, en cambio, realizó un reajuste, buscando desarrollar lazos políticos y comerciales más allá de las diferencias ideológicas y priorizando el diálogo con los mayores países latinoamericanos: Brasil, México y Argentina. Al ingresar en el siglo XXI, en una nueva etapa, China despliega una diplomacia omnidireccional y multifacética: los intercambios comerciales crecen aceleradamente y los lazos políticos se han consolidado.

Página:

102

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 329553
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo