- sec = "Central"
- Artículo:
De espaldas al dragón. Las relaciones de Centroamérica con Taiwán
- Autor:
Gabriel Aguilera Peralta
- Página:
171
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
203
- Periodo:
mayo – junio 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-03.txt
- Documento número 329559
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
América Latina y la búsqueda de un nuevo orden energético mundial.
- Autor:
Fernando Sáchez Albavera
- Resumen:
El petróleo ya no será capaz de sostener el consumo derivado de la opulencia de las naciones más desarrolladas y del posible crecimiento de los países del Sur. La posición de América Latina en el contexto energético mundial, a pesar de las reservas de Venezuela y su rol en la OPEP, no es muy relevante. Pero esto no significa que no pueda hacer nada: la región podría avanzar en una transición más efectiva hacia un nuevo orden energético a través de la exploración de nuevas fuentes y, sobre todo, de una utilización más eficiente de las que ya existen. El establecimiento de una «cotización sustentable» para el petróleo es una herramienta posible.
- Página:
38
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329563
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las contradicciones de Pdvsa: más petróleo a Estados Unidos y menos a América Latina
- Autor:
Ramón Espinasa
- Resumen:
Luego de repasar las diferentes etapas de Pdvsa, el artículo sostiene que la actual caída en la producción es consecuencia directa de la destrucción de la estructura gerencial y la injerencia del gobierno en la empresa. Pero la reducción de las exportaciones no afectó del mismo modo a todos los mercados: aquí se afirma que América Latina y el Caribe resultaron especialmente perjudicados, ya que las exportaciones de petróleo venezolano se redujeron a la mitad. En cambio, las ventas a Estados Unidos se mantuvieron constantes, lo que marca una diferencia notable entre la retórica integracionista del gobierno y la realidad concreta de su política petrolera.
- Página:
50
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329564
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución?
- Autor:
Alberto Acosta
Jürgen Schuldt
- Resumen:
Los países ricos en recursos naturales no son los más desarrollados. Podrán tener grandes ingresos o un alto PBI per cápita, pero casi siempre carecen de instituciones sólidas y niveles de vida adecuados para toda la población. El virus de la «enfermedad holandesa», la distorsión en la asignación interna de los recursos y la consolidación de una mentalidad rentista son algunas de las causas de esta aparente paradoja, que afecta particularmente a los países latinoamericanos productores de petróleo. Para evitar estos males, el artículo propone incluir la política energética dentro de una estrategia más amplia de desarrollo autónomo.
- Página:
71
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329565
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La política energética latinoamericana: entre el Estado y el mercado
- Autor:
Rolf Linkohr
- Resumen:
En América Latina, como en ningún otro lugar, la energía es inseparable de la política. El nacionalismo energético, sumado a viejos conflictos territoriales y falta de inversión, genera dificultades para lo que debería ser el objetivo de largo plazo: afianzar un mercado energético común. Hay alianzas –Cuba- Venezuela, México-Centroamérica, Mercosur-Venezuela– pero aún falta mucho por hacer. En ese sentido, una América Latina energéticamente integrada podría negociar con más fuerza la venta de derechos de emisión de dióxido de carbono a la Unión Europea, avanzar en el desarrollo de la energía nuclear y explorar nuevas fuentes, como los biocombustibles, la energía eólica y la geotérmica.
- Página:
90
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329566
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo