- importsource = "02513552-2006-05.txt"
- Artículo:
El retorno de Alan García
- Autor:
César Arias Quincot
- Resumen:
¿Pueden cambiar los seres humanos? El primer gobierno de Alan García concluyó con una pesadilla de inflación, colas y desorden. Sin embargo, el candidato triunfador en las elecciones presidenciales del 4 de junio parece muy diferente del joven de los 80: al igual que otros partidos de izquierda latinoamericanos, como el Partido de los Trabajadores brasileño o el socialismo chileno, el APRA ha dejado de lado el estatismo dirigista y evolucionó hacia posiciones más moderadas. Esto coincide con algunos planteos de su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, y se refleja en las posiciones de García, quien designó a economistas ortodoxos en su gabinete y apoyó la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
- Página:
15
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 589392
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Los principios del modelo neoconservador
- Autor:
Rodrigo Contreras Osorio
- Resumen:
La llegada al gobierno de la izquierda en América Latina se explica por el malestar ciudadano frente al modelo neoliberal. Para entenderlo, el artículo explora los fundamentos de este esquema de gobernabilidad neoconservador elaborado a mediados de los 70 por autores como Samuel Huntington. Con la idea de que el Estado se ha visto superado por un exceso de demandas, el objetivo es transferir más y más funciones al mercado, por ejemplo, a través de la privatización de los servicios públicos. Esto contribuye a despolitizar las relaciones sociales, separa de modo tajante la economía de la política y limita la participación. En definitiva, este modelo, al confiar en el mercado como organizador de las relaciones sociales, quita poder a los ciudadanos y limita seriamente su capacidad de acción.
- Página:
23
- Sección:
Aportes
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 589393
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Mucho más que dos izquierdas
- Autor:
Franklin Ramírez Gallegos
- Resumen:
La tesis de las dos izquierdas, repetida como un estribillo en los círculos políticos y académicos de América Latina, distingue entre una tendencia «pragmática», «sensata» y «moderna», representada por Chile, Brasil y Uruguay, y otra «demagógica», «nacionalista» y «populista», presente en Venezuela, Bolivia, Argentina y México. El artículo sostiene que, en realidad, la izquierda ha asumido una forma específica en cada país de acuerdo con las herencias institucionales del neoliberalismo, el lugar de los movimientos sociales y la trayectoria histórica de los partidos progresistas. Hay, por lo tanto, más de dos izquierdas, aunque todas tienen en común la voluntad de recuperar el rol del Estado y mejorar la situación social en un contexto de superación de la agenda neoliberal.
- Página:
30
- Sección:
Aportes
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 589394
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Entre Bachelet y Morales, ¿existe una izquierda en América Latina?
- Autor:
Alain Touraine
- Resumen:
Las categorías de «izquierda» y «derecha», aplicables a los regímenes parlamentarios, pierden sentido en América Latina. Lo central aquí es si los países logran encontrar una expresión política para sus profundos problemas sociales, es decir si consiguen ubicar las luchas sociales dentro de un marco institucional y democrático. Después de repasar la realidad de diferentes países, el artículo sostiene que la clave no pasa hoy por la Venezuela de Hugo Chávez, un modelo débil de transformación social, sino por dos tendencias opuestas: la globalización exitosa de Chile y el modelo más radical que, a pesar de su fragilidad, está tomando forma en la Bolivia de Evo Morales.
- Página:
46
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 589395
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana
- Autor:
Ernesto Laclau
- Resumen:
La ruptura populista ocurre cuando tiene lugar una dicotomización del espacio social por la cual los actores se ven a sí mismos como partícipes de uno u otro de dos campos enfrentados. Implica la equivalencia entre las demandas insatisfechas, la cristalización de todas ellas en torno de ciertos símbolos comunes y la emergencia de un líder. Esto no anticipa nada acerca de los contenidos ideológicos del viraje populista. En el caso venezolano, la transición hacia una sociedad más justa y democrática requería el desplazamiento de la elite corrupta y desprestigiada, para lo cual era necesario construir un nuevo actor colectivo –cuyo símbolo es el bolivarianismo y cuyo emergente es Hugo Chávez– a través de una ruptura populista.
- Página:
56
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 589396
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo