1. importsource = "02513552-2012-02.txt"
Se encontraron 26 resultados.
Artículo:

El lenguaje de la juventud. En diálogo con "Ariel", de José Enrique Rodó

Autor:

Rafael Rojas

Resumen:

Hablar el lenguaje de la juventud tiene poco que ver con la edad, como lo demuestra el éxito del manifiesto del nonagenario Stéphane Hessel; más bien refiere a la capacidad para cuestionar un cierto clima de época. A partir de esa idea, este artículo se propone una relectura del clásico libro de Rodó: sin dejar de lado el análisis de la contradicción que el escritor uruguayo postula entre una América Latina espiritual e idealista y un Estados Unidos materialista y centrado en el utilitarismo –Ariel y Calibán, en una alegoría inspirada en Shakespeare–, el desafío es (re)presentar el ensayo de Rodó para la juventud latinoamericana del siglo XXI, retomando la figura de Próspero.

Página:

28

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 1228883
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El poder de las masas urbanas. En diálogo con "Latinoamérica: las ciudades y las ideas", de José Luis Romero

Autor:

Jesús Martín Barbero

Resumen:

La cultura de masas y el populismo, derivados de la consolidación de las modernas urbes latinoamericanas, nunca fueron fácilmente digeribles, ni para el conservadurismo elitista ni tampoco para amplios sectores de las izquierdas. En eso radica uno de los grandes aportes de José Luis Romero, quien, sin ser populista –era un militante socialista–, entendió el idioma en que se expresaban las masas y comprendió como pocos el tipo de energía que ellas contenían. Su sutil análisis de lo que llamó creativamente el «folclore aluvial» no es solo un análisis histórico, sino un herramental para entender situaciones contemporáneas, esas que a su vez generan crisis y cambio social.

Página:

41

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 1228884
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

América Latina y la economía global. En diálogo con "Dialéctica de la dependencia", de Ruy Mauro Marini

Autor:

Emir Sader

Resumen:

El carácter sui géneris del capitalismo latinoamericano dio lugar a largas controversias que se enfocaban en sus «deformaciones» o «insuficiencias» respecto al desarrollo del capitalismo clásico. Las tesis de Ruy Marini –que parten del análisis de la integración tardía al mercado mundial de las burguesías periféricas– distinguen entre situaciones de colonialidad y situaciones de dependencia y, al mismo tiempo, buscan articular dialécticamente la cuestión nacional con la dimensión clasista dentro de cada Estado latinoamericano. "Dialéctica de la dependencia" es sin duda un aporte fundamental en la construcción del pensamiento crítico latinoamericano.

Página:

54

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 1228885
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

José María Arguedas, Mario Vargas Llosa y el Papacha Oblitas. En diálogo con "Los ríos profundos", de José María Arguedas

Autor:

Adolfo Gilly

Resumen:

¿Cómo escribir en castellano lo que es concebido y resuena en quechua? Ese es uno de los desafíos de José María Arguedas al componer sus novelas. Lo resuelve creando un idioma literario, basado en el castellano, que no deja de transmitir la extranjeridad de las mayorías indígenas dentro de la identidad nacional peruana. El oficio del escritor y su capacidad para oír «voces a través de las voces» se entremezclan en este artículo con el dilema político: ¿qué hacer con los fantasmas que siguen habitando el Perú andino, dar cuenta de ellos en una nueva construcción nacional o exorcizarlos como una «utopía arcaica»?

Página:

60

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 1228886
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La izquierda y la transición cubana. En diálogo con "El hombre que amaba a los perros", de Leonardo Padura

Autor:

Samuel Farber

Resumen:

El León Trotsky construido por Leonardo Padura –sin pérdida de rigor histórico– es en parte el Trotsky que el novelista cubano necesita para articular una crítica al propio devenir antiutópico del socialismo en la isla caribeña. Así, el viejo revolucionario ruso se arrepiente de las medidas más duras tomadas por los bolcheviques luego de la guerra civil, y una de las facetas de su pensamiento resaltadas por la novela es su defensa de la libertad artística. Padura es, sin duda, un exponente del ambiente cultural e intelectual de la transición cubana, que brega por la democratización sin abandonar el país y cuya independencia de criterio va en paralelo a la independencia económica que logró mediante la publicación de sus obras fuera de Cuba.

Página:

76

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 1228887
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo