- importsource = "02513552-2013-02.txt"
- Artículo:
«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina
- Autor:
Maristella Svampa
- Resumen:
El «Consenso de los Commodities» subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales. Tal conflictividad marca la apertura de un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras mismas de la democracia.
- Página:
30
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
244
- Periodo:
marzo – abril 2013
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2013-02.txt
- Documento número 1228958
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Por qué es importante la ecología política?
- Autor:
Gian Carlo Delgado Ramos
- Resumen:
La ecología política, campo interdisciplinario en constante construcción, es una herramienta teórico-analítica de relevancia, sobre todo ante la intensificación desigual del consumo de energía y materiales, de los efectos no deseados de ciertas tecnologías, así como de la generación de desechos cuyos impactos se reflejan cada vez más en conflictos socioambientales de diversa índole y escala. El artículo revisa los orígenes y desarrollo de la ecología política, poniendo el énfasis en las contribuciones latinoamericanas y trazando algunas reflexiones en torno de la construcción de alternativas desde y para los pueblos de América Latina.
- Página:
47
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
244
- Periodo:
marzo – abril 2013
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2013-02.txt
- Documento número 1228959
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Geopolítica del fracking. Impactos y riesgos ambientales
- Autor:
Víctor L. Bacchetta
- Resumen:
La extracción de petróleo y gas de esquisto presenta serios riesgos ambientales y ya ha generado protestas de gran amplitud, pero detrás de las nuevas tecnologías que la hacen posible hay poderosos intereses económicos y políticos. Los hidrocarburos no tradicionales son parte, además, de entramados geopolíticos que tienen a Estados Unidos como principal protagonista. Pese a ello, en los últimos tiempos, países como Francia y Bulgaria han prohibido el fracking hasta que se tenga más información sobre los riesgos y varios gobiernos locales de diferentes partes del mundo han tomado decisiones similares. Sin embargo, en América Latina es presentado como una nueva fuente de prosperidad.
- Página:
61
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
244
- Periodo:
marzo – abril 2013
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2013-02.txt
- Documento número 1228960
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El proyecto estatal del litio en Bolivia. Expectativas, desafíos y dilemas
- Autor:
Juliana Ströbele-Gregor
- Resumen:
Las nuevas tecnologías, utilizadas en vehículos eléctricos, computadoras portátiles y teléfonos celulares, están apostando por las baterías de litio, y este mercado global está creciendo vertiginosamente. Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo, lo que alienta expectativas de que el proyecto desarrollado por el gobierno permita al país salir de la pobreza y la dependencia. Abordando el tema desde una perspectiva socioambiental, este artículo llama laatención sobre las múltiples dimensiones de la desigualdad y sobre potenciales escenarios de conflicto que están asociados con la explotación e industrialización del litio en el salar de Uyuni, y analiza el marco legislativo y los riesgos ambientales que afectarían a la población rural y el turismo.
- Página:
74
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
244
- Periodo:
marzo – abril 2013
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2013-02.txt
- Documento número 1228961
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Gatopardismo sojero? Los efectos de la bonanza sojera sobre el cambio estructural en Argentina y Brasil
- Autor:
Agostina Costantino
- Resumen:
Este artículo busca determinar si la bonanza del precio internacional de la soja desde fines de los años 90 ha redundado en un cambio estructural en Argentina y Brasil, realizando pruebas de hipótesis con algunos de los indicadores propuestos por la Cepal. La pregunta que orienta el trabajo es si han cambiado los términos de intercambio para estos países o si estamos frente a una suerte de «gatopardismo sojero» detrás de los renovados discursos industrialistas. Para responderla, se revisará una serie de indicadores que, si bien no son definitivos, permiten sacar conclusiones acerca de los modelos vigentes.
- Página:
84
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
244
- Periodo:
marzo – abril 2013
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2013-02.txt
- Documento número 1228962
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo