- sec = "Central"
- Artículo:
Cuando la limosna es grande. El Caribe, Chávez y los límites de la diplomacia petrolera
- Autor:
Andrés Serbin
- Resumen:
Desde 1958, Venezuela ha desplegado una intensa diplomacia petrolera en el Caribe. A pesar de las diferencias históricas y culturales y la percepción de este país como un «subimperialismo» regional, su presencia no solo se ha mantenido, sino que adquirió un carácter mucho más activo desde la llegada al gobierno de Hugo Chávez. Aunque iniciativas como Petrocaribe y acuerdos especiales con algunos países, especialmente con Cuba, le permitieron a Chávez ganar protagonismo en el área, la estrategia no ha sido del todo efectiva, como parecen demostrarlo la renuencia de los países del Caribe a sumarse al ALCA, las negociaciones de tratados de libre comercio con Estados Unidos y su posición en las cumbres internacionales.
- Página:
75
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 329582
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
A apearse de la fantasía: Hugo Chávez y los liderazgos en América Latina
- Autor:
Marta Lagos
- Resumen:
A diferencia del pasado, cuando los liderazgos surgían de las armas y las revoluciones, hoy son consecuencia del poder de representación otorgado por las elecciones. A pesar de ello, no es posible hablar de verdaderos líderes latinoamericanos. Hugo Chávez tiene un fuerte impacto mediático y ha logrado interpretar las aspiraciones de algunas elites latinoamericanas. Sin embargo, está lejos de interpelar a los pueblos de la región. De hecho, los datos de las encuestas indican que es menos conocido y no tan valorado como George W. Bush. Por eso, antes de hablar de verdaderos liderazgos conviene tener en cuenta que lo que realmente reclaman los latinoamericanos no es más izquierda, sino más democracia y mejores condiciones de vida.
- Página:
92
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 329583
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Modelos y liderazgos en América Latina
- Autor:
Manuel Antonio Garretón
- Resumen:
Así como ocurrió en el pasado con la transición democrática, lo que hoy está en juego en América Latina es la recomposición de las relaciones entre Estado y sociedad y la posibilidad de construir una capacidad de acción política frente al mundo globalizado y la fragmentación interna. No existen modelos exportables que puedan considerarse líderes para la región, ya que cada país tiene sus propias características y enfrenta problemas diferentes. Y, a pesar de lo que sostienen algunos, tampoco puede hablarse de liderazgos para los procesos de inserción en el mundo globalizado, sino de ejes de integración regional parciales.
- Página:
102
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 329584
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El nuevo mapa político latinoamericano
- Autor:
Francisco Rojas Aravena
- Resumen:
La situación política de América Latina se caracteriza por la debilidad y la erosión de las democracias y la dificultad para superar problemas como la pobreza, la inequidad y el aumento de la violencia. Aquí se sostiene que analizar el panorama actual apelando a los conceptos de izquierda o derecha es inútil. Para entender el nuevo mapa regional, es necesario repensar algunos factores: la división de América Latina entre un Norte cercano a Estados Unidos y un Sur más autónomo, las diferencias económicas entre los países del Atlántico y los del Pacífico y la competencia por el liderazgo regional, que se evidencia en los esfuerzos de Hugo Chávez y las dificultades de Brasil para afirmar su tradicional lugar en la región.
- Página:
114
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 329585
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Los desafíos de la política sudamericana de Brasil
- Autor:
Mónica Hirst
- Resumen:
En los 90, el énfasis de la política exterior de Brasil estuvo puesto en los aspectos económicos de la integración, en particular el Mercosur. Esto respondió a una estrategia de inserción sudamericana que en buena medida funcionó como reacción al ALCA, y que se ha reforzado durante el gobierno de Lula. En los últimos años, Brasil se ha mostrado dispuesto a asumir nuevas responsabilidades en situaciones de riesgo institucional en la región, como ocurrió en Venezuela, Bolivia y Ecuador, al tiempo que profundizaba la interacción económica con sus vecinos a través de inversiones de bancos y empresas públicas.
- Página:
139
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 329586
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo