- sec = "Central"
- Artículo:
Hugo Chávez y Cuba: subsidiando posposiones fatales
- Autor:
Haroldo Dilla Alfonso
- Resumen:
Luego de años de crisis tras el derrumbe de la Unión Soviética, Cuba atraviesa hoy un periodo de cierta bonanza, alentado por la política de subsidios petroleros de Venezuela y las iniciativas venezolanas como el ALBA, que contribuyen a romper su aislamiento internacional. Como resultado, se han implementado algunas políticas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos y se produjo un cambio en la elite tecnocrática que había conducido la apertura económica de los 90. Sin embargo, más allá de los beneficios inmediatos, los subsidios implican dejar de lado actividades económicas dinámicas, contribuyen a frenar la renovación política y terminan por posponer reformas cruciales para el futuro de la isla.
- Página:
141
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 329587
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las dos etapas de la política exterior de Chávez
- Autor:
Edmundo González Urrutia
- Página:
159
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
205
- Periodo:
septiembre – octubre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-05.txt
- Documento número 329588
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
América Latina para Estados Unidos: ¿especial, desdeñable, codiciada o perdida?
- Autor:
Roberto Russell
- Resumen:
Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina han sido interpretadas tradicionalmente a partir de diferentes visiones: la de «hemisferio occidental», que convoca a cooperar sobre la base de supuestos valores compartidos; la de la irrelevancia de la región, que alude al aparente desinterés de Washington; y la de la práctica imperialista, en referencia a la voluntad de dominio militar y económico. El artículo argumenta que se trata de simplificaciones groseras de una relación más densa y compleja, caracterizada por la dinámica propia de los vínculos entre una potencia y su zona de influencia. Entenderlo implica comprender que Washington está dispuesto a establecer «esferas de responsabilidad» y cierta división del trabajo en la región, lo cual abre un espacio para una mayor autonomía que, hasta ahora, los países latinoamericanos no han sabido aprovechar.
- Página:
48
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 329593
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
De la hegemonía regional a las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a principios del siglo XXI
- Autor:
Abraham F. Lowenthal
- Resumen:
Aunque algunas cosas –como la enorme asimetría de poder– no han cambiado, la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe ya no es como antes. Washington ya no despliega una sola «política latinoamericana», sino diferentes estrategias bilaterales o subregionales: México, América Central y el Caribe conforman un área profundamente integrada, a través de la migración y el comercio, a EEUU; la zona andina constituye el foco de mayor preocupación norteamericano, debido a la inestabilidad política y el narcotráfico; mientras que los países del Cono Sur cuentan con un margen de maniobra que no existía en el pasado. En general, la agenda estadounidense para América Latina está menos basada en la geopolítica, la seguridad nacional y la ideología y más centrada en la economía, en el marco de problemas compartidos como el narcotráfico, el ambiente y la migración.
- Página:
63
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 329594
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica?
- Autor:
Carlos A. Romero
- Resumen:
Durante años socios estratégicos, Venezuela y Estados Unidos se distanciaron a partir de la llegada de Hugo Chávez al gobierno. Las posiciones antiestadounidenses, la ayuda a Cuba y un juego mundial que incluye coqueteos con Rusia, China e Irán irritan a Washington, que por ahora ha apostado a la estrategia del apaciguamiento. Las relaciones entre ambos países pueden calificarse de esquizofrénicas, ya que incluyen importantes intercambios comerciales basados en el petróleo y, por lo tanto, se apoyan en intereses difíciles de cancelar. En ese contexto, la tensión bilateral se ha convertido en un dolor de cabeza para los gobiernos latinoamericanos y caribeños que, aunque se niegan a someterse a la diplomacia estadounidense, tampoco quieren llegar a un conflicto con ese país como consecuencia de las posiciones cada vez más radicales de Venezuela.
- Página:
78
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 329595
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo