- sec = "Central"
- Artículo:
¿Cómo moderar el péndulo boliviano? De las privatizaciones a la recuperación del Estado
- Autor:
Franz Xavier Barrios Suvelza
- Resumen:
El proceso de privatización en Bolivia, envuelto en un ropaje de demagogia y falsas promesas, estuvo marcado por la falta de transparencia y los defectos de aplicación. El artículo sostiene que los errores más groseros podrían haberse evitado de haber existido un tribunal técnico, independiente y jerarquizado, capaz de identificar y corregir las principales deficiencias. Este poder, que no debería de ningún modo anular las decisiones políticas democráticamente adoptadas, podría funcionar hoy como un moderador responsable de las políticas de reestatización y recuperación del rol del Estado implementadas por el gobierno.
- Página:
144
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
207
- Periodo:
enero – febrero 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-01.txt
- Documento número 329610
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Testimonio: la visión desde las entidades de defensa del consumidor
- Autor:
María Inês Dolci
- Página:
158
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
207
- Periodo:
enero – febrero 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-01.txt
- Documento número 329611
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La falacia de más polícias, más penas y más cárceles: el problema de la inseguridad y el castigo desde una visión alternativa
- Autor:
Álvaro Cálix
- Resumen:
Durante años, la izquierda prestó poca atención al tema de la inseguridad, que consideró un subproducto de problemas más estructurales como la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, el aumento de los niveles de criminalidad registrado en las últimas dos décadas en América Latina obliga a las fuerzas progresistas a buscar caminos diferentes del enfoque tradicional que propone más policías, más penas y más cárceles. Para ello es necesaria una estrategia integral que no expanda aún más la red penal y que conciba la cárcel como el último recurso de una cadena de soluciones que incluya la prevención, los mecanismos de mediación, la indemnización a las víctimas y las penas alternativas.
- Página:
40
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
208
- Periodo:
marzo – abril 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-02.txt
- Documento número 329615
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La tragedia brasileña: la violencia estatal y social y las políticas de seguridad necesarias
- Autor:
Luiz Eduardo Soares
Miriam Guindani
- Resumen:
En Brasil, la tasa de muertes en crímenes violentos es de 27 por cada 100.000 habitantes, pero se multiplica por cuatro si se considera solo a los varones jóvenes y pobres que viven en las favelas. Para enfrentar esta verdadera tragedia social, el artículo argumenta que es necesario, en primer lugar, que el Estado cumpla las leyes, ya que la violación de los derechos humanos y la impunidad consagrada por los poderes públicos es la causa fundamental del aumento de la inseguridad. La policía debe ser reformada de acuerdo con parámetros democráticos, las cárceles deben ser atendidas y las hipótesis simplistas que sugieren aumentos de las penas y medidas brutales de represión deben ser abandonadas.
- Página:
56
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
208
- Periodo:
marzo – abril 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-02.txt
- Documento número 329616
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina
- Autor:
Carmen Antony
- Resumen:
La situación de las cárceles femeninas es dramática. No solo porque las mujeres detenidas sufren el estigma de romper con el rol de esposas sumisas y madres presentes que les asigna la sociedad, sino también por la falta de leyes y políticas adecuadas para abordar problemas como el de las madres lactantes o los hijos de las mujeres encarceladas. Esto se suma a otras cuestiones, como la violencia sexual y el hacinamiento producto del aumento de la población penitenciaria femenina, generalmente por delitos relacionados con el microtráfico de drogas. El artículo sostiene que, para resolver estos graves problemas, es necesario incluir un enfoque de género en las políticas penales y penitenciarias.
- Página:
73
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
208
- Periodo:
marzo – abril 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-02.txt
- Documento número 329617
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo