1. importsource = "01888218-2016-02.txt"
Se encontraron 30 resultados.
Artículo:

Los quintoniles. Un recurso alimenticio milenario Investigaciones actuales

Autor:

Cristina Mapes Sánchez

Francisco Basurto Peña

Resumen:

En México al menos 11 especies de Amaranthus que se distribuyen en gran parte del país, tanto en zonas templadas como cálido húmedas y cálido secas, son usadas como alimento a manera de verdura o quelite.

Página:

34

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 936166
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Las maquetas de montes-deidades de amaranto del Posclásico. ¿Una tradición ancestral?

Autor:

Gabriela Uruñuela y Ladrón de Guevara

Patricia Plunket Nagoda

Resumen:

Como parte del culto al Popocatépetl, en el Posclásico se modelaban en masa de amaranto maquetas de cerros con facciones humanas.

Página:

40

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 936167
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero

Autor:

Samuel L. Villela F.

Resumen:

En muchos de los pueblos nahuas de la región conocida como Montaña de Guerrero siguen elaborándose con amaranto y maíz tostado –tradición prehispánica– los tamales tzoalli, los cuales tienen un carácter sagrado.

Página:

46

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 936168
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Ofrendas de amaranto para los dioses de la lluvia. Tradición mesoamericana

Autor:

Aurora Montúfar López

Resumen:

La recuperación de semillas de amaranto, el festejo y recreación prehispánicas de los dioses pluviales en masa de amaranto y la manufactura, con esta masa, de imágenes alusivas al agua en los rituales por la lluvia, sugieren un vínculo sagrado entre el tiempo y el amaranto.

Página:

54

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 936169
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El nuevo reventón del amaranto

Autor:

Luis Alberto Vargas

María de la Luz del Valle

Resumen:

Los habitantes de los antiguos pueblos mesoamericanos seguramente quedarían perplejos y a la vez se sentirían orgullosos si pudieran constatar que el consumo del amaranto sigue siendo del gusto de la gente por su sabor y gran cantidad de nutrimentos.

Página:

59

Publicación:

Arqueología Mexicana

Volúmen:

23

Número:

138

Periodo:

marzo-abril 2016

ISSN:

01888218

SrcID:

01888218-2016-02.txt

  • Documento número 936170
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:00:45 a. m.
  • Enlace directo