- importsource = "02513552-2007-03.txt"
- Artículo:
El reto posneoliberal de Bolivia
- Autor:
George Gray Molina
- Resumen:
La nacionalización de los hidrocarburos, la principal decisión económica del gobierno de Evo Morales, fortaleció los ingresos públicos y le permitió a Bolivia superar los 10.000 millones de dólares de PBI. Sin embargo, sería un error pensar que con eso alcanza. A lo largo de su historia, Bolivia ha cambiado varias veces de modelo económico, pasando del estatismo al neoliberalismo, sin alterar nunca un patrón de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales. El reto posneoliberal de Bolivia consiste, entonces, en construir una economía de base ancha que incluya más actores, exportaciones más diversificadas y una mayor variedad de articulaciones internas y externas.
- Página:
118
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589448
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Bolivia en el péndulo de la historia
- Autor:
Cristine Koehler Zanella
Pâmela Marconatto Marques
Ricardo Antonio Silva Seitenfus
- Resumen:
En 1952, tras largos días de batallas entre la población y el ejército, la Revolución Nacional Boliviana derrocó al gobierno y se convirtió en el experimento de cambio más radical de América Latina. Sin embargo, sus iniciativas de nacionalización del cobre, reforma agraria y redistribución de la riqueza fracasaron ante la presión de las masas y las dificultades de gestión. Hoy, Evo Morales enfrenta desafíos similares. Para superarlos, debe mirar al pasado en busca de lecciones útiles para el futuro. Solo así Bolivia se liberará del péndulo que, a lo largo de su accidentada historia, la ha condenado al ir y venir entre los extremos.
- Página:
130
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589449
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Bolivia: ¿un futuro político hipotecado?
- Autor:
Jean-Pierre Lavaud
- Resumen:
La llegada de Evo Morales a la Presidencia no ha resuelto los problemas pendientes de Bolivia: las tensiones con los nucleos opositores que reclaman autonomía, sobre todo con el Comité Civíco de Santa Cruz, sumadas a los conflictos con los prefectos y las reivindicaciones de los pueblos indígenas, han puesto al gobierno en una situación difícil. Fortalecido económicamente por los mayores ingresos consecuencia de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno ha optado por satisfacer, en la medida de lo posible, los reclamos de sus bases. Esto ha llevado a un copamiento del Estado por una nueva cohorte de funcionarios, a menudo poco calificados, y ha acentuado la arraigada costumbre de llevar los reclamos a la calle mediante paros y bloqueos.
- Página:
142
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589450
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las reformas pactadas. Entrevista de José Natanson
- Autor:
Álvaro García Linera
- Página:
160
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589451
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Algo más que un TLC? El Acuerdo de Asociación Centroamérica - Unión Europea
- Autor:
Jorge Balbis
- Resumen:
Las negociaciones entre la Unión Europea y Centroamérica para la firma de un Acuerdo de Asociación generan temores y esperanzas en ambos bloques. El proyecto se presenta como algo más que un TLC tradicional: incluye componentes de diálogo político y cooperación que exceden el aspecto económico, será negociado por los dos bloques (y no país por país) y posiblemente incluya una participación importante de la sociedad civil. Pero todavía persisten muchas dudas. Para superarlas, los países centroamericanos deben avanzar en una integración más efectiva, única forma de que el Acuerdo de Asociación contribuya a una inserción internacional en términos más justos y competitivos.
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 1228547
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo