- importsource = "02513552-2012-02.txt"
- Artículo:
¿Por un mundo mejor? En diálogo con "Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos", de Hugo Vezzetti
- Autor:
Vera Carnovale
- Resumen:
En los últimos años ha crecido el número de documentales, libros, conferencias y artículos que promueven balances y miradas más o menos críticas sobre la violencia revolucionaria de los años 60 y 70. Sin embargo, prevalecen narrativas nostálgicas de la experiencia revolucionaria y relatos que han aprendido a conjugar –en forma alternativa o simultánea– las figuras del héroe bélico y la víctima martirizada. En este marco, "Sobre la violencia revolucionaria" busca reponer en las memorias autocomplacientes lo que hay de olvidos, postergaciones y hechos y debates sepultados, desmenuzando los puntos nodales de las autocríticas amables y poniendo en discusión tanto problemas éticos como políticos con reflejo en las izquierdas contemporáneas.
- Página:
88
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
238
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-02.txt
- Documento número 1228888
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Subalternidad y testimonio. En diálogo con "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia", de Elizabeth Burgos (con Rigoberta Menchú)
- Autor:
John Beverley
- Resumen:
El libro de la líder indígena guatemalteca Premio Nobel de la Paz, publicado bajo la autoría de la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos en los años 80, tuvo amplia repercusión en la academia estadounidense y en los movimientos de derechos humanos en América Latina. Para muchos inauguraba un nuevo género capaz de desafiar, desde la subalternidad, incluso a la literatura en su sentido convencional. Pero también tuvo detractores, que pusieron en cuestión su veracidad y criticaron la existencia de una «inflación mítica» al servicio de una política radical. Todas estas discusiones dieron lugar a interesantes intercambios acerca de la verdad, el cientificismo, la relación entre testimonio oral y literatura escrita, el rol de los subalternos y la construcción de los relatos sociales.
- Página:
102
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
238
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-02.txt
- Documento número 1228889
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La visibilidad de lo invisible. En diálogo con "Las armas ideológicas de la muerte. El discernimiento de los fetiches. Capitalismo y cristianismo", de Franz Hinkelammert
- Autor:
Alfredo Stein
- Resumen:
Las armas ideológicas de la muerte irrumpió en los debates conceptuales de las izquierdas latinoamericanas a fines de los años 70. Allí, Franz Hinkelammert abordó el análisis de Marx sobre el fetichismo de la mercancía y criticó la interpretación simplista de la relación entre estructura y superestructura como mero reflejo. Si bien el fetichismo se refiere a la forma de percibir los resultados de la división social del trabajo coordinada a través del mercado, también alude a la manera de vivir el sistema institucional de las sociedades modernas. La teoría del fetichismo ayuda a reflexionar sobre los modelos de desarrollo vigentes, la actual crisis global y la falta de ideas alternativas para superarla.
- Página:
114
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
238
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-02.txt
- Documento número 1228890
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El otro rostro de América Latina. En diálogo con \"La emergencia indígena en América Latina\", de José Bengoa
- Autor:
Carmen Soliz
- Resumen:
En las últimas décadas, los indígenas latinoamericanos irrumpieron en el campo político con renovada fuerza. En países como Bolivia o Ecuador han ocupado espacios tradicionalmente esquivos y han contribuido a expandir los estrechos límites en los que se concebía la identidad nacional. Sin embargo, la nueva agenda indígena pensada en términos de autonomía y autogestión no está exenta de contradicciones y a menudo deja fuera a las mayorías indígenas, que hoy ya no viven en pequeñas comunidades sino en grandes urbes como La Paz, El Alto, Lima o Buenos Aires.
- Página:
126
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
238
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-02.txt
- Documento número 1228891
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las derivas de las izquierdas latinoamericanas. En diálogo con "Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo", de John Holloway
- Autor:
Massimo Modonesi
- Resumen:
John Holloway vuelve a poner sobre la mesa una serie de tesis polémicas sobre la estrategia que deberían seguir los movimientos que luchan por la emancipación. Desde una posición profundamente antiestatal y antipartidaria, defiende la tesis de que el capitalismo es en verdad resistido en las grietas abiertas por la «gente común» desde su hacer cotidiano, más allá de la conciencia, de la organización y del proyecto. Con este libro, el autor irlandés residente en México profundiza sus argumentos en un momento de crisis para las izquierdas autonomistas que se proponían «cambiar el mundo sin tomar el poder» y en el que, al mismo tiempo, se perciben dificultades para las izquierdas que gobiernan en la región.
- Página:
138
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
238
- Periodo:
marzo – abril 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-02.txt
- Documento número 1228892
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo