- sec = "Central"
- Artículo:
¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? Sociedad civil y Estado en América Latina
- Autor:
Bernardo Sorj
- Resumen:
En las últimas décadas, en la mayoría de los países latinoamericanos, la sociedad civil pasó a tener un protagonismo central, en particular a partir de la lucha contra las dictaduras. En este contexto, las ONG se transformaron en la encarnación de la sociedad civil, pasaron a expresar las demandas más variadas y fueron asociadas a los más diversos discursos políticos. Para la visión liberal, las ONG deben reemplazar parcialmente los servicios de protección social del Estado, mientras que para la izquierda son el nuevo vehículo para canalizar los reclamos de justicia tras el colapso de la alternativa socialista. El artículo afirma que, pese a su importancia, las organizaciones de la sociedad civil no podrán reemplazar al Estado-nación, que es donde se define la lucha por la distribución de la riqueza.
- Página:
126
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329644
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Estado y política. La lucha por la democracia en América Latina
- Autor:
Fernando Mires
- Resumen:
El Estado no solo es la representación jurídica de la Nación o un conjunto de estructuras administrativas sino, sobre todo, su máxima representación política. Por eso, una de sus funciones más importantes y menos estudiadas consiste en garantizar un espacio vacío de poder estatal, una zona propiamente política, que es donde se resuelven las disputas y los conflictos entre los partidos que buscan acceder al Estado. El problema es que en América Latina, históricamente, la disputa ha tenido como protagonistas a una izquierda ideológica y a una derecha económica incapaces de dialogar o confrontar entre sí. Hoy, el riesgo es que las experiencias populistas, nacionalistas y hasta militaristas que han surgido en algunos países de la región consoliden un «Estado antipolítico» que ponga en riesgo la democracia.
- Página:
141
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329645
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La «falacia tecnocrática» y la reforma del Estado. A diez años del Informe del Banco Mundial
- Autor:
Cristina Zurbriggen
- Resumen:
En 1997, el Banco Mundial publicó un influyente informe en el que, tras muchos años de neoliberalismo, destacaba la importancia de las instituciones para el desarrollo económico. Aunque tuvieron la virtud de poner el tema en el centro del debate político y económico, las recomendaciones del Informe no dieron los resultados esperados en América Latina, donde la debilidad del Estado sigue siendo un problema grave. El artículo sostiene que el Banco Mundial cayó en una «falacia tecnocrática» al proponer una reforma centrada en los aspectos administrativos y gerenciales, orientada solo a lograr mayor eficiencia, sin tener en cuenta la dimensión política, los procesos históricos y las características particulares de cada país.
- Página:
156
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329646
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La reforma democrática del Estado en Centroamérica
- Autor:
Carlos Sojo
- Resumen:
Para analizar la reforma del Estado es necesario, antes que nada, conocer el punto de partida. En Centroamérica, la situación actual combina una alta valoración social de las instituciones democráticas con un desempeño económico pobre y graves déficits sociales. Para enfrentar estos desafíos, el artículo propone una reforma del Estado que deje de lado las visiones tecnocráticas y minimalistas y avance en una visión incluyente y democrática. Esto implica tener en cuenta nuevos desafíos, como las remesas y los acuerdos de libre comercio, en el marco de una estrategia que ubique la cohesión como el objetivo fundamental.
- Página:
173
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329647
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Estado, sociedad y territorio. El debate actual sobre descentralización y autonomías en la región andina
- Autor:
Augusto Barrera
- Resumen:
Desde fines de los 80, los países andinos han experimentado procesos de descentralización que, en algunos casos, llevaron al fortalecimiento de las capacidades de los territorios y las regiones. Pero, a pesar de los avances, los procesos de reforma constitucional en Bolivia y Ecuador, donde no se debate una simple transformación administrativa sino una reformulación más amplia del Estado como «unidad imaginaria», demuestran que el tema está lejos de haberse resuelto. El artículo argumenta que en los últimos años las disparidades territoriales dentro de cada país han aumentado y plantea las líneas generales de una agenda para la construcción de un Estado descentralizado, pero también participativo, incluyente y democrático.
- Página:
189
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329648
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo