- sec = "Central"
- Artículo:
El estado de América Latina y sus Estados. Siete piezas para un rompecabezas por armar en tiempos de izquierda
- Autor:
Fernando Coronil
- Resumen:
Incluso reconociendo los matices, es difícil no ver a América Latina teñida de rojo o, al menos, de rosado. Hoy, cada vez más Estados y movimientos sociales hacen suyas las propuestas de un orden no solo más justo, sino también más plural. Para entender el estado de América Latina y sus Estados en estos agitados tiempos, es necesario reflexionar acerca del orden capitalista neoliberal dentro del cual estos Estados han surgido y contra el cual han insurgido.
- Página:
203
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329649
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Hacia una nueva arquitectura sindical en América Latina?
- Autor:
Achim Wachendorfer
- Resumen:
La participación del sindicalismo latinoamericano en el diseño de la nueva central sindical mundial, que se creó fines de 2006, fue más bien marginal. Esto era un reflejo de su debilidad, en gran parte consecuencia del impacto de más de una década de políticas neoliberales. Pero la fundación de la nueva central abrió también un fuerte debate sobre el futuro del sindicalismo en la región, en un contexto favorable debido a la presencia de gobiernos progresistas en muchos países. La fundación de una central para las Américas en marzo de 2008 es una chance única para impulsar una renovación sindical y rediseñar la arquitectura sindical de la región. Para avanzar en esta dirección, la nueva central regional necesita crear fuertes vínculos con otros actores sindicales que actúan en campos específicos y buscar agendas comunes con los gobiernos progresistas.
- Página:
32
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
211
- Periodo:
septiembre – octubre 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-05.txt
- Documento número 329654
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La política laboral de los gobiernos progresistas
- Autor:
Oscar Ermida Uriarte
- Resumen:
Luego de dos o tres décadas de políticas laborales neoliberales, caracterizadas por la precarización y la desprotección de los trabajadores, es posible observar algunos indicios de cambio. A veces – aunque no siempre– estos cambios se relacionan con la presencia de gobiernos progresistas en varios países de la región, pero aún no se han terminado de definir claramente. Para avanzar en la construcción de una política laboral progresista, es necesario revalorizar viejas prácticas, como la continuidad laboral y la seguridad social, y aplicar nuevas fórmulas, como la formación profesional permanente y la aplicación directa de las normas constitucionales e internacionales de protección a los trabajadores.
- Página:
50
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
211
- Periodo:
septiembre – octubre 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-05.txt
- Documento número 329655
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El sindicalismo frente al Mercosur
- Autor:
Maria Silva portela de Castro
- Resumen:
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur ha contribuido al desarrollo del Mercosur. En lugar de fijar una posición defensiva, relacionada con los temas específicos de trabajo y protección social, ha impulsado una estrategia amplia que incluye documentos, propuestas y acciones orientadas a promover la integración productiva y el desarrollo de la institucionalidad supranacional. Sin embargo, ha obtenido pocos avances en la implementación de planes concretos que garanticen la protección del trabajo; no hay, por ejemplo, un programa de fiscalización laboral del Mercosur. Es necesario ubicar el tema entre las prioridades de los sindicatos de cada país, profundizar la articulación entre las centrales sindicales y diseñar estrategias adecuadas para enfrentar a las empresas transnacionales.
- Página:
66
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
211
- Periodo:
septiembre – octubre 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-05.txt
- Documento número 329656
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: el papel del movimiento sindical
- Autor:
Álvaro Padrón Carrau
- Resumen:
América Central, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur se encuentran negociando acuerdos de asociación con la Unión Europea. Aunque cada uno tiene sus particularidades, se trataría de entendimientos amplios que, además del aspecto económico, incluyen temas culturales, políticos y de cooperación. El movimiento sindical latinoamericano ha optado por participar de esos procesos y tratar de influir en ellos. Pero para que su posición sea tenida en cuenta, deberá dejar de lado las visiones centradas exclusivamente en temas laborales, elaborar propuestas concretas y construir alianzas amplias con las organizaciones sindicales del continente y las que existen del otro lado del Atlántico.
- Página:
81
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
211
- Periodo:
septiembre – octubre 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-05.txt
- Documento número 329657
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo