- sec = "Central"
- Artículo:
Globalización, agrobusiness, América Latina y...¿ Finlandia?
- Autor:
Jussi Pakkasvirta
- Resumen:
La globalización, además de crear redes de información planetarias y negocios globales, ha revalorizado las materias primas que constituyen las tradicionales exportaciones de América Latina. El auge del agrobusiness es parte de este proceso, dentro del cual se ubica la decisión de cada vez más empresas nórdicas de trasladar sus plantas de celulosa al sur del planeta. Esto ha generado conflictos como el que enfrenta a Argentina con Uruguay y ha debilitado la imagen del modelo de bienestar nórdico, valorado en América Latina como un ejemplo mundial de solidaridad. Pero, afortunadamente, la globalización genera también efectos positivos, como la emergencia de nuevas formas de conciencia global que se expresan en redes planetarias de resistencia de la sociedad civil.
- Página:
133
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 329703
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Muchas voces, una voz. Las dificultades de América Latina para convertirse en un verdadero actor internacional
- Autor:
Peter Birle
- Resumen:
América Latina no logra presentarse como un actor unificado en el escenario internacional. La inclinación histórica a mirar a Estados Unidos y Europa en lugar de a los países vecinos, las diferentes estrategias de desarrollo y la renuencia a ceder soberanía a instancias supranacionales han dificultado los avances en la integración. Aunque existen muchos organismos e instituciones, se superponen unos con otros y en general no han dado los resultados esperados, tal como demuestra el hecho de que el comercio intrarregional hoy no supera el 15%. El artículo argumenta que, aunque no es necesario hablar con una sola voz en absolutamente todos los foros internacionales, es esencial que América Latina logre presentarse como un interlocutor único en aquellos temas que son de interés común para todos los países de la región.
- Página:
143
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 329704
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
América Latina fragmentada. Economía y empleo en la era de la globalización
- Autor:
Eric Hershberg
- Resumen:
Los resultados decepcionantes de las políticas del Consenso de Washington llevaron a que América Latina buscara otras opciones, que pueden dividirse en tres modelos distintos de desarrollo y de inserción en el mundo globalizado: en el norte de la región, la continuidad neoliberal en el marco de alianzas comerciales con Estados Unidos; en el Cono Sur, políticas macroeconómicas ortodoxas combinadas con estrategias de reindustrialización, en un intento por construir una “globalización con rostro humano”. Y en algunos países andinos, ensayos de transformación económica más radical. El artículo argumenta que, en el fondo, lo que está en juego en todos los casos es el carácter futuro del capital y su relación con el Estado y el trabajo, que definirán la forma en que la región se insertará en el mundo.
- Página:
152
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 329705
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La dirección y los límites de los cambios
- Autor:
Haroldo Dilla Alfonso
- Resumen:
En Cuba se ha producido una sucesión política –de Fidel Castro a su hermano Raúl– que se anuncia acompañada de cambios. No es posible aún evaluar su magnitud y dirección, pero la información disponible sugiere que se concentrarán en la esfera económica, abriendo mayores espacios al mercado en la asignación de recursos. Un límite claro a estas reformas será la fragmentación y la falta de autonomía de la sociedad cubana, un requisito para la reproducción del proyecto de poder de una elite crecientemente posrevolucionaria.
- Página:
36
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
216
- Periodo:
Julio – Agosto 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-04.txt
- Documento número 329721
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La economía en Cuba: un balance necesario y algunas propuestas de cambio
- Autor:
Omar Everleny Pérez Villanueva
- Resumen:
Tras la crisis de principios de los 90 y la reforma económica posterior, Cuba ha logrado recuperar el crecimiento en un contexto de equilibrio fiscal, bajo desempleo y, por primera vez en mucho tiempo, superávit de la balanza de pagos. Esto es resultado del buen momento internacional y de la expansión de actividades intensivas en conocimiento, especialmente la exportación de servicios médicos a Venezuela
- Página:
49
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
216
- Periodo:
Julio – Agosto 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-04.txt
- Documento número 329722
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo