1. importsource = "02513552-2007-01.txt"
Se encontraron 36 resultados.
Artículo:

¿Cooperación Sur-Sur o dependencia a la vieja usanza? América Latina en el comercio internacional

Autor:

Julio Sevares

Resumen:

El aumento de la demanda internacional de materias primas generada por el irresistible ascenso de China modificó los términos de intercambio y benefició claramente a América Latina. Sin embargo, pese a lo que sostienen las miradas más optimistas, el comercio entre el gigante asiático y nuestra región está lejos de constituir un ejemplo de cooperación Sur-Sur. Por el contrario, reproduce el típico esquema Norte-Sur desarrollado por Gran Bretaña durante el siglo XIX y consolida la dependencia y la primarización de las economías latinoamericanas. Los ejemplos de Argentina, Brasil y Chile demuestran que las políticas económicas de cada país pueden alterar esta situación o profundizarla.

Página:

11

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

207

Periodo:

enero – febrero 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-01.txt

  • Documento número 1228524
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

América Latina después del «rally» electoral 2005-2006: algunas tendencias y datos sobresalientes

Autor:

Daniel Zovatto

Resumen:

El éxito de los intentos reeleccionistas, el avance político de las mujeres y la cuestionada capacidad de los organismos electorales en algunos países son algunos rasgos importantes del intenso proceso de elecciones que vivió América Latina en los últimos 14 meses. En un contexto macroeconómico estable y en el marco de un crecimiento razonable, hay motivos para ser optimistas. Pero, aunque la situación ha mejorado y el riesgo de una nueva ola autoritaria parece lejano, es necesario consolidar instituciones legítimas y eficaces y promover la cultura democrática, únicos diques de contención frente a la antipolítica, los liderazgos mesiánicos y los riesgos del neopopulismo.

Página:

23

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

207

Periodo:

enero – febrero 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-01.txt

  • Documento número 1228525
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Bolivia y Chile: los imperativos de una nueva época

Autor:

Alberto Zalles Cueto

Resumen:

Los desencuentros entre Chile y Bolivia a raíz del reclamo marítimo de este último país se explican en buena medida por las diferentes estrategias internacionales desplegadas históricamente. Chile se consolidó como una economía insular, aislada de sus vecinos, mientras que Bolivia estuvo condicionada por su falta de cohesión social y geográfica, lo cual dificultó las posibilidades de desarrollar una política internacional estable. El artículo sostiene que, pese a las diferencias del pasado, la región en disputa revela una importante interacción comercial y demográfica entre ambos países que podría constituir la base para una solución creativa al problema.

Página:

34

Sección:

Aportes

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

207

Periodo:

enero – febrero 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-01.txt

  • Documento número 1228526
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El contexto de las privatizaciones y la situación actual: entre el Consenso de Washington y el crecimiento con equidad

Autor:

Ricardo Ffrench Davis

Resumen:

Las reformas neoliberales implementadas en América Latina permitieron controlar la inflación y generaron balances fiscales más equilibrados y un auge de las exportaciones. Sin embargo, también produjeron una alta volatilidad financiera, fuertes altibajos macroeconómicos y un cuadro social regresivo. Las privatizaciones, uno de los ejes del programa de reformas, contribuyeron al proceso de concentración del poder económico. Es necesario, por lo tanto, introducir «reformas a las reformas» para consolidar los logros y superar las principales falencias, de modo de avanzar hacia el objetivo final: el crecimiento con equidad.

Página:

46

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

207

Periodo:

enero – febrero 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-01.txt

  • Documento número 1228527
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Hacer o no hacer: los gobiernos progresistas de Argentina, Brasil y Uruguay frente a las privatizaciones

Autor:

Daniel Chavez

Resumen:

Las privatizaciones ponen a los gobiernos progresistas ante un dilema. En Brasil, la gestión del Partido de los Trabajadores no ha intentado ninguna alteración de la estructura de propiedad de las empresas privatizadas e incluso ha avanzado en nuevas modalidades de «asociación público-privada». En Argentina, donde las privatizaciones fueron más radicales, el gobierno de Néstor Kirchner reestatizó empresas de correo, aeropuertos y agua y creó una nueva compañía pública en el sector de la energía. En Uruguay, la gestión del Frente Amplio tuvo que responder a una opinión pública que se manifestó masivamente en contra de las privatizaciones. Estas medidas, aunque adoptadas en el marco de programas macroeconómicos ortodoxos, generan dudas acerca del futuro de la inversión pública y privada y de las capacidad para sostener el crecimiento económico.

Página:

63

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

207

Periodo:

enero – febrero 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-01.txt

  • Documento número 1228528
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo