1. importsource = "20070616-2017-03.txt"
Se encontraron 42 resultados.
Artículo:

El Telegrama Zimmermann

Autor:

Pedro Salmerón

Resumen:

“La Revolución mexicana empezó en los últimos días de lo que con frecuencia se ha llamado el periodo clásico del imperialismo, cuando las grandes potencias luchaban por ganar posiciones para el conflicto que todas ellas esperaban. La Revolución alcanzó su clímax durante la Primera Guerra Mundial”, dice Friedrich Katz. Es decir, México libró una guerra civil feroz y sangrienta al mismo tiempo que en Europa se dirimía el dominio mundial.

Página:

24

Publicación:

Relatos e Historias de México

Número:

103

Periodo:

marzo 2017

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2017-03.txt

  • Documento número 879948
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

A quinientos años del primer arribo de los españoles a estas tierras

Autor:

Jaime Montell

Daniel Díaz

Resumen:

Tras veinticinco años de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe, los españoles habían colonizado La Española, Jamaica, Puerto Rico y Cuba, una porción de tierra firme en el Darién (Panamá) y otras pequeñas ínsulas. También habían “descubierto” Florida.

Página:

30

Publicación:

Relatos e Historias de México

Número:

103

Periodo:

marzo 2017

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2017-03.txt

  • Documento número 879949
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El desventurado conquistador Francisco Hernández de Córdoba

Autor:

Jaime Montell

Resumen:

A inicios del siglo XVI, desde las islas de Cuba y La Española la costa atlántica era explorada sistemáticamente en busca de un estrecho en esa masa de tierras que bloqueaba el ansiado paso hacia el mágico Oriente. En ese proceso la población indígena había disminuido de manera notable al ser utilizada como mano de obra maltratada, diezmada por el hambre y las nuevas enfermedades llegadas a bordo de los navíos españoles. Pero la demanda de esta fuerza de trabajo crecía al igual que el deseo de los europeos por encontrar nuevas riquezas, para lo cual organizaban pequeñas expediciones por la región en busca de perlas y esclavos. Fue así que encontraron evidencias de sociedades más desarrolladas.

Página:

32

Publicación:

Relatos e Historias de México

Número:

103

Periodo:

marzo 2017

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2017-03.txt

  • Documento número 879950
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Los españoles engañaron a los indígenas con espejitos?

Autor:

Daniel Díaz

Resumen:

En 1521 culminó la conquista del mayor imperio de Mesoamérica de la época, México-Tenochtitlan, por parte de España, que en ese momento era un conglomerado de reinos que recién se habían “confederado”. Con frecuencia se escucha decir que los españoles engañaron a los mesoamericanos y les cambiaron “espejitos por oro”; sin embargo, las fuentes históricas son parcas cuando hablan de espejos, aunque se mencionan “espejuelos”, palabra que tiene connotaciones despectivas.

Página:

44

Publicación:

Relatos e Historias de México

Número:

103

Periodo:

marzo 2017

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2017-03.txt

  • Documento número 879951
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Juliancillo y Melchorejo

Autor:

Daniel Díaz

Resumen:

Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envió en 1514 una carta a Fernando el Católico, rey de España, para comunicarle que habían sido vistos unos indígenas distintos a los de la isla que él mandaba, quienes decían que venían de “otras islas que están más abaxo que la de Cuba”, a cinco o seis días de navegación hacia el norte. No se sabe quiénes eran y tampoco existe otra mención en las fuentes acerca de lo que afirmaba. De acuerdo con estudios de la arqueóloga María Eugenia Romero, los mayas tenían canoas lo suficientemente grandes y adaptadas para navegar a remo, en altamar y con capacidad para llevar carga. Quizá fueron ellos los navegantes y probablemente hicieron el viaje para cerciorarse quiénes eran y qué hacían los nuevos habitantes de Cuba.

Página:

46

Publicación:

Relatos e Historias de México

Número:

103

Periodo:

marzo 2017

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2017-03.txt

  • Documento número 879952
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:07 a. m.
  • Enlace directo