- importsource = "20070616-2017-09.txt"
- Artículo:
Esclavitud y libertad de los afrodescendientes en el México del siglo XIX
- Autor:
María Camila Díaz Casas
- Resumen:
Las personas de origen africano llegaron a la Nueva España desde el siglo XVI como libres o esclavizados. Poblaron diferentes partes del virreinato y desempeñaron diversos oficios en casas familiares, minas, haciendas, instituciones pertenecientes a órdenes religiosas, obrajes, puertos y milicias, entre otros. En el siglo XIX ocurrió un cambio de orden político que paulatinamente generó rupturas con respecto al periodo virreinal, no obstante, la esclavitud continuó siendo una práctica legal hasta 1829, incluso en algunos territorios fue permitida hasta 1836.
- Página:
40
- Publicación:
Relatos e historias en México
- Número:
109
- Periodo:
septiembre 2017
- ISSN:
20070616
- SrcID:
20070616-2017-09.txt
- Documento número 880044
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Crisis en el gobierno. El régimen carrancista se desmorona
- Autor:
Javier Villarreal Lozano
- Resumen:
Dueño de un agudo sentido de la oportunidad, Venustiano Carranza hizo una mala lectura de la situación en 1919. Se entercó en concretar la idea expuesta por Francisco I. Madero y retomada por él: acabar de una vez por todas con el militarismo. El ascenso al poder del militar triunfador en turno había convertido casi un siglo de la historia de México en desesperante repetición de alzamientos, planes revolucionarios, cuartelazos y golpes de Estado. La única forma de romper ese círculo vicioso, estaba convencido, era abrir las puertas del despacho presidencial a un civil.
- Página:
50
- Publicación:
Relatos e historias en México
- Número:
109
- Periodo:
septiembre 2017
- ISSN:
20070616
- SrcID:
20070616-2017-09.txt
- Documento número 880045
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Al encuentro con su destino: Se abre el telón de la tragedia del presidente Carranza
- Autor:
Javier Villarreal Lozano
- Resumen:
Tras el Plan de Agua Prieta, de abril de 1920, las defecciones en el bando de Venustiano Carranza provocaron un efecto dominó. Se acumulaban las adversidades: focos de insurrección encendidos en varias partes del país, fracaso del candidato que impulsaba, traiciones de amigos y colaboradores, un inocultable debilitamiento de su gabinete y los soldados de Pablo González cerrando el cerco sobre la capital. Para el 5 de mayo don Venustiano estaba perdido.
- Página:
56
- Publicación:
Relatos e historias en México
- Número:
109
- Periodo:
septiembre 2017
- ISSN:
20070616
- SrcID:
20070616-2017-09.txt
- Documento número 880046
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Testimonios de la ruta a Tlaxcalantongo
- Autor:
Miguel Ángel Andrade Rivera
- Resumen:
Venustiano Carranza deja Aljibes el 14 de mayo de 1920 –de acuerdo con Luis Cabrera– y se interna en la Sierra Norte de Puebla. Aunque sabe que su situación es crítica, pues viene perseguido por sus enemigos políticos, no demuestra contrariedad, ni desesperanza, ni enojo; viejo lobo de mar en las lides políticas, sabe que los que ayer fueron sus aliados hoy son sus enemigos, pero cree firmemente que puede recuperar el control del país y terminar su mandato constitucional. Sin embargo, caerá muerto.
- Página:
60
- Publicación:
Relatos e historias en México
- Número:
109
- Periodo:
septiembre 2017
- ISSN:
20070616
- SrcID:
20070616-2017-09.txt
- Documento número 880047
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El legendario Cajeme: El misterioso líder guerrero de los yaquis en el siglo XIX
- Autor:
Manuel Hernández Salomón
- Resumen:
Buena parte de la vida de Cajeme ha quedado en el misterio. Arropado por la historia y la leyenda, en el norte de México algunos lo recuerdan como un símbolo de lucha y resistencia, el adalid de la causa yaqui contra la intervención y los abusos del gobierno; en contraste, muchos de los suyos no lo bajan de traidor. Con base en testimonios locales y documentos de Sonora, Hernández Salomón contribuye a derribar algunos de los mitos e incógnitas en torno a este popular personaje.
- Página:
70
- Publicación:
Relatos e historias en México
- Número:
109
- Periodo:
septiembre 2017
- ISSN:
20070616
- SrcID:
20070616-2017-09.txt
- Documento número 880048
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:54:08 a. m.
- Enlace directo