1. sec = "Central"
Se encontraron 1233 resultados.
Artículo:

Socialismo nacional versus democracia social. Una breve revisión histórica

Autor:

Fernando Mires

Resumen:

En su origen, el socialismo estaba estrechamente ligado a la democracia. Fue, en sus comienzos, un intento de radicalización de la democracia sobre la base de un proyecto de «democracia social» que pretendía articular libertad política con bienestar económico.

Página:

59

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

217

Periodo:

Septiembre – Octubre 2008

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2008-05.txt

  • Documento número 329736
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La escala de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina

Autor:

Manuel Alcántara

Resumen:

Partiendo de una base de datos que recoge el resultado de entrevistas a parlamentarios y líderes políticos de América Latina, el artículo sitúa a los presidentes de izquierda y sus partidos en una escala ideológica.

Página:

72

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

217

Periodo:

Septiembre – Octubre 2008

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2008-05.txt

  • Documento número 329737
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La integración del espacio sudamericano. ¿La Unasur y el Mercosur pueden complementarse?

Autor:

Félix Peña

Resumen:

El espacio geográfico sudamericano constituye un subsistema internacional diferenciado. Hoy, la región se encuentra cada vez más interconectada, presenta marcadas diversidades y atraviesa un proceso de fuertes cambios. En este marco, la cuestión de la gobernabilidad adquiere especial significación. El Mercosur y la Unasur constituyen las iniciativas de mayor relevancia a la hora de dotar de institucionalidad al espacio sudamericano. En ambas, Brasil juega un rol clave. El artículo sostiene que, aunque existen todo tipo de problemas, ambos procesos pueden complementarse, de modo de contribuir a generar un entorno de paz y estabilidad política en la región

Página:

46

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 329749
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo? La integración económica de Europa y América Latina en perspectiva comparada

Autor:

Fernando Rueda-Junquera

Resumen:

El modelo europeo de integración económica se ha convertido en una referencia inevitable para cualquier proyecto de integración. El compromiso político fuerte y sostenido, la construcción de un sistema jurídico e institucional supranacional y las políticas y acciones comunes tendientes a consolidar la integración económica constituyen tres componentes esenciales de ese modelo, que han configurado un «triángulo virtuoso» con capacidad de incidir positivamente sobre el desarrollo económico. En América Latina, los diversos procesos de integración enfrentan –más allá de algunos avances– serias limitaciones. Sin caer en comparaciones fáciles, la experiencia europea permite extraer algunas conclusiones útiles para la región

Página:

59

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 329750
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Brasil en el centro de la integración. Los cambios internacionales y su influencia en la percepción brasileña de la integración

Autor:

Tullo Vigevani

Haroldo Ramanzini Jr.

Resumen:

Los cambios en el sistema internacional influyeron en las posiciones de Brasil en relación con la integración regional, particularmente con el Mercosur. Desde el fin de la Guerra Fría, el objetivo de ganar peso en los foros multilaterales, la decisión de buscar alianzas con los países emergentes y el creciente intercambio comercial con Asia contribuyeron a reorientar los objetivos de las elites políticas y económicas brasileñas. Aunque la integración nunca dejó de ser un objetivo, fue adquiriendo un peso menor: las dificultades para dotar al Mercosur de una mayor institucionalidad a pesar de la sintonía entre los gobiernos de izquierda así lo demuestran

Página:

76

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 329751
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
  • Enlace directo