1. importsource = "0210136X-1997-03.TXT"
Se encontraron 40 resultados.
Artículo:

Los refrigeradores de Einstein - Szilard.

Autor:

Gene Dannen

Resumen:

Increíble pero cierto: Albert Einstein y Leo Szilard, dos de los mayores físicos teóricos de este siglo, también fueron inventores. En los años veinte colaboraron para diseñar refrigeradores domésticos que se basaran en nuevos principios. Aquí se explica qué ocurrió con dichos aparatos

Página:

68

Publicación:

Investigación y ciencia : edición española de Scientific American

Número:

246

Periodo:

Marzo 1997

ISSN:

0210136X

SrcID:

0210136X-1997-03.TXT

  • Documento número 1560330
  • Actualizado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:50:32 a. m.
  • Creado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:50:32 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Aplicaciones biológicas del microscopio de fuerzas.

Autor:

Carlos Bustamante

Ricardo García

Resumen:

El progreso de la biología ha ido de la mano del avance de la técnica microscópica. A los diez años de la construcción del microscopio de fuerza de barrido, este instrumento que emplea una punta afilada para sentir y revelar las formas moleculares, ha prestado grandes servicios a la ciencia

Página:

76

Publicación:

Investigación y ciencia : edición española de Scientific American

Número:

246

Periodo:

Marzo 1997

ISSN:

0210136X

SrcID:

0210136X-1997-03.TXT

  • Documento número 1560331
  • Actualizado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:50:32 a. m.
  • Creado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:50:32 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Rayos cósmicos en las fronteras de la energía.

Autor:

James W. Cronin

Thomas K. Gaisser

Simon P. Swordy

Resumen:

Imagínese un fragmento de un átomo que avanza a una velocidad fabulosa, que concentra todo el ímpetu de una roca lanzada con fuerza. No es menor la energía que portan esas partículas a las que seguimos llamando rayos cósmicos. De momento, los astrofísicos sólo pueden especular sobre los cataclismos que crean semejantes haces, aunque parten de sólidos indicios

Página:

6

Publicación:

Investigación y ciencia : edición española de Scientific American

Número:

246

Periodo:

Marzo 1997

ISSN:

0210136X

SrcID:

0210136X-1997-03.TXT

  • Documento número 1625119
  • Actualizado el lunes, 13 de marzo de 2023 12:03:53 p. m.
  • Creado el lunes, 13 de marzo de 2023 12:03:53 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La enfermedad de Parkinson.

Autor:

Moussa B. H. Youdim

Peter Riederer

Resumen:

Los temblores de la escritura y la inmovilidad que se producen en esta enfermedad se deben a las lesiones que se van acumulando lentamente en una zona del cerebro que regula el movimiento. Los radicales libres de oxígeno son los culpables principales. Muchos investigadores se afanan para encontrar fármacos que puedan defender las células de esta agresión

Página:

16

Publicación:

Investigación y ciencia : edición española de Scientific American

Número:

246

Periodo:

Marzo 1997

ISSN:

0210136X

SrcID:

0210136X-1997-03.TXT

  • Documento número 1625120
  • Actualizado el lunes, 13 de marzo de 2023 12:03:53 p. m.
  • Creado el lunes, 13 de marzo de 2023 12:03:53 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Simulación de la turbulencia mediante superordenadores.

Autor:

Parviz Moin

John Kim

Resumen:

Predecir los movimientos giratorios del aire, agua y otros fluidos tal vez sea el problema más difícil de la física clásica. Los túneles aerodinámicos acostumbraban ser la mejor herramienta ingenieril para simular la turbulencia. Actualmente los superordenadores satisfacen, de largo, requerimientos más exigentes. Con todo las complejidades de los flujos todavía abruman a las máquinas

Página:

46

Publicación:

Investigación y ciencia : edición española de Scientific American

Número:

246

Periodo:

Marzo 1997

ISSN:

0210136X

SrcID:

0210136X-1997-03.TXT

  • Documento número 1625121
  • Actualizado el lunes, 13 de marzo de 2023 12:03:53 p. m.
  • Creado el lunes, 13 de marzo de 2023 12:03:53 p. m.
  • Enlace directo