- importsource = "02513552-2007-06.txt"
- Artículo:
Entre el temor al populismo y el entusiasmo autonomista. La reconfiguaración de la ciudadanía en América Latina
- Autor:
Alejandro Pelfini
- Resumen:
Dos tendencias caracterizan la actualidad latinoamericana: el temor al populismo y el entusiasmo por los movimientos autonomistas que defienden reivindicaciones particularistas. Esto define un contexto posliberal y posneoliberal. Aunque muy difundidas, ambas tendencias tienen como origen común una concepción limitada de la ciudadanía: en el primer caso es percibida exclusivamente en función de los derechos políticos y el formalismo democrático, mientras que en el segundo se la concibe solo en su dimensión cultural. El artículo argumenta que, para que sea un instrumento eficaz de progreso social, la ciudadanía no debe ser vista de manera reduccionista, sino repensada –y valorada– en todas sus dimensiones.
- Página:
22
- Sección:
Aportes
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
212
- Periodo:
noviembre – diciembre 2007
- ISSN:
02513552 TEM Gobernar la ciudad
- SrcID:
02513552-2007-06.txt
- Documento número 1228588
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El desafío político de gobernar la ciudad
- Autor:
Fernando Carrión M.
- Resumen:
Las ciudades latinoamericanas están cambiando. De la «ciudad frontera», con una lógica de urbanización basada en la expansión de las periferias y la metropolización industrial, se ha pasado a una «ciudad en red», resultado de la globalización, la reforma del Estado y los cambios demográficos. En este nuevo contexto, se perciben en la región dos modelos políticos de gobierno de la ciudad: el de la ciudad empresarial privada, que recurre al mercado para inyectarle eficiencia a la gestión urbana, y el de la ciudad inclusiva, basada en una revalorización del espacio público y la promoción de derechos. La exitosa experiencia de algunas fuerzas de izquierda demuestra que es posible una perspectiva distinta de gestión de la ciudad.
- Página:
36
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
212
- Periodo:
noviembre – diciembre 2007
- ISSN:
02513552 TEM Gobernar la ciudad
- SrcID:
02513552-2007-06.txt
- Documento número 1228589
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿De la ciudad a la nación? La democracia participativa y la izquierda latinoamericana
- Autor:
Benjamin Goldfrank
- Resumen:
La creación de diferentes mecanismos de participación popular fue una de las grandes innovaciones de los partidos de izquierda y centroizquierda que gestionaron ciudades latinoamericanas durante los 80 y 90. El presupuesto participativo impulsado por el Partido de los Trabajadores (pt) en Porto Alegre ganó fama mundial y se extendió por toda la región. Sin embargo, una vez que llegaron al gobierno nacional, estos mismos partidos descartaron los mecanismos participativos y el objetivo de construir una democracia profunda. El artículo analiza los casos del pt en Brasil, el Frente Amplio en Uruguay y el chavismo en Venezuela y los motivos por los cuales las instancias participativas han sido reemplazadas por visiones más corporativas o, en el caso venezolano, más cercanas a la izquierda ortodoxa.
- Página:
53
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
212
- Periodo:
noviembre – diciembre 2007
- ISSN:
02513552 TEM Gobernar la ciudad
- SrcID:
02513552-2007-06.txt
- Documento número 1228590
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Seguridad pública en América Latina: ¿qué pueden hacer los gobiernos locales?
- Autor:
Lucía Dammert
- Resumen:
La inseguridad es uno de los ejes del debate político latinoamericano. Su incremento se vincula a la pérdida de espacios públicos, un comportamiento social más individualista y una creciente sensación de angustia y temor. En este contexto, la ciudad ha ido perdiendo su capacidad socializadora, para convertirse en un campo de batalla. Aunque la función de control de la seguridad está a cargo de los gobiernos nacionales o estaduales, en cuya órbita se encuentran las fuerzas policiales, las gestiones locales son, sin duda, las más adecuadas para trabajar en la prevención del delito. Para ello deben dejar de lado los planteos simplificadores y desarrollar políticas de largo plazo que impliquen el compromiso de la comunidad.
- Página:
67
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
212
- Periodo:
noviembre – diciembre 2007
- ISSN:
02513552 TEM Gobernar la ciudad
- SrcID:
02513552-2007-06.txt
- Documento número 1228591
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana
- Autor:
Carlos A. de Mattos
- Resumen:
La creciente velocidad con la que mueven enormes masas de capital, el debilitamiento de la intervención estatal en la gestión urbana y la competencia entre ciudades que buscan atraer inversiones han potenciado la importancia de los negocios inmobiliarios en el desarrollo urbano. El fenómeno, de alcance mundial, se verifica también en diversas ciudades de América Latina. Estas inversiones se orientan a construir grandes complejos comerciales, modernos edificios de oficinas y lujosas residencias que, aunque pueden contribuir al crecimiento de la ciudad, también profundizan la fragmentación y las desigualdades territoriales.
- Página:
82
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
212
- Periodo:
noviembre – diciembre 2007
- ISSN:
02513552 TEM Gobernar la ciudad
- SrcID:
02513552-2007-06.txt
- Documento número 1228592
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo