1. importsource = "02513552-2008-02.txt"
Se encontraron 48 resultados.
Artículo:

Muchas voces, una voz. Las dificultades de América Latina para convertirse en un verdadero actor internacional

Autor:

Peter Birle

Resumen:

América Latina no logra presentarse como un actor unificado en el escenario internacional. La inclinación histórica a mirar a Estados Unidos y Europa en lugar de a los países vecinos, las diferentes estrategias de desarrollo y la renuencia a ceder soberanía a instancias supranacionales han dificultado los avances en la integración. Aunque existen muchos organismos e instituciones, se superponen unos con otros y en general no han dado los resultados esperados, tal como demuestra el hecho de que el comercio intrarregional hoy no supera el 15%. El artículo argumenta que, aunque no es necesario hablar con una sola voz en absolutamente todos los foros internacionales, es esencial que América Latina logre presentarse como un interlocutor único en aquellos temas que son de interés común para todos los países de la región.

Página:

143

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

214

Periodo:

marzo – abril 2008

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2008-02.txt

  • Documento número 643884
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

América Latina fragmentada. Economía y empleo en la era de la globalización

Autor:

Eric Hershberg

Resumen:

Los resultados decepcionantes de las políticas del Consenso de Washington llevaron a que América Latina buscara otras opciones, que pueden dividirse en tres modelos distintos de desarrollo y de inserción en el mundo globalizado: en el norte de la región, la continuidad neoliberal en el marco de alianzas comerciales con Estados Unidos; en el Cono Sur, políticas macroeconómicas ortodoxas combinadas con estrategias de reindustrialización, en un intento por construir una “globalización con rostro humano”. Y en algunos países andinos, ensayos de transformación económica más radical. El artículo argumenta que, en el fondo, lo que está en juego en todos los casos es el carácter futuro del capital y su relación con el Estado y el trabajo, que definirán la forma en que la región se insertará en el mundo.

Página:

152

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

214

Periodo:

marzo – abril 2008

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2008-02.txt

  • Documento número 643885
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La izquierda colombiana en tiempos de Uribe

Autor:

Yann Basset

Resumen:

El triunfo de Samuel Moreno en las elecciones del 28 de octubre de 2002 le permitió a la izquierda retener la alcaldía de Bogotá y confirmar su trayectoria de crecimiento. Aunque la política colombiana se encuentra dominada por un presidente de derecha, aliado de Estados Unidos e impulsor de una dura estrategia militar frente al conflicto armado, un análisis más detenido demuestra que la izquierda ha logrado crecer en prácticamente todos los niveles electorales. Para ello fue esencial la unidad en torno del Polo Democrático Alternativo y la adopción de mecanismos novedosos, como las internas abiertas. Pero no todo será tan sencillo: la política sigue girando alrededor de Álvaro Uribe y las divisiones internas amenazan el futuro de la izquierda.

Página:

4

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

214

Periodo:

marzo – abril 2008

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2008-02.txt

  • Documento número 1228613
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Gigantes en acción: las multinacionales latinas en el nuevo siglo

Autor:

Rita Giacalone

Resumen:

En noviembre de 2007, Petrobrás anunció el descubrimiento de un gigantesco yacimiento de petróleo en ultramar, que revalorizó las acciones de la empresa y confirmó la creciente importancia de las multinacionales latinas. Cada vez más profesionalizadas, aun aquellas que se conservan bajo control familiar han adoptado estrategias de expansión e internacionalización. Y aunque la mayoría se concentra en sectores asociados a los recursos naturales, las industrias básicas y el consumo masivo, hay ejemplos exitosos en áreas que requieren una inversión intensiva en tecnología. El artículo analiza cuatro grandes tendencias que sintetizan la situación de las multilatinas y concluye que son capaces de competir en el mundo globalizado.

Página:

14

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

214

Periodo:

marzo – abril 2008

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2008-02.txt

  • Documento número 1228614
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Aportes: El difícil camino de la integración regional

Autor:

Roberto Pizarro

Resumen:

La integración regional, en el pensamiento de Raúl Prebisch y la Cepal, se concebía como una herramienta esencial para generar mercados ampliados que permitieran apuntalar la industrialización y reducir la dependencia. El artículo afirma que, a 50 años de los primeros esfuerzos integracionistas, los resultados son decepcionantes. Las exportaciones intrarregionales apenas alcanzan 15% del total y los intentos por convertir a América Latina en una zona de libre comercio, con aranceles externos comunes y disciplinas comerciales homogéneas, han fracasado. Sin embargo, en la nueva etapa de globalización, marcada por el ascenso de China y la India, la integración sigue siendo un proyecto irrenunciable.

Página:

24

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

214

Periodo:

marzo – abril 2008

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2008-02.txt

  • Documento número 1228615
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo