1. sec = "Coyuntura"
Se encontraron 307 resultados.
Artículo:

La nueva política pendular de Paraguay. Entre el Mercosur y el ALCA

Autor:

José Carlos Rodríguez

Resumen:

Un viejo chiste dice que Paraguay es un territorio argentino dentro de Brasil. Durante años, el país implementó un juego diplomático de oscilación entre sus dos grandes vecinos, un modo de paliar sus desfavorables condiciones económicas y ganar cierta autonomía. Con su ingreso al Mercosur, Paraguay se vio obligado a subir sus aranceles, perdió mercados externos y vive sometido a la inestabilidad financiera de los socios mayores. En estas circunstancias, el país inauguró una nueva política pendular: ya no entre Argentina y Brasil, sino entre el Mercosur y el ALCA.

Página:

10

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 329546
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La desintegración andina.

Autor:

Jaime Acosta Puertas

Resumen:

Creada con el objetivo de fortalecer la sustitución de importaciones y consolidar un mercado común, la Comunidad Andina (CAN) atraviesa hoy una gravísima crisis generada por la decisión de Venezuela de abandonar el bloque. El artículo sostiene que en las últimas cuatro décadas los países andinos crearon una sofisticada institucionalidad pero no consolidaron una visión estratégica de largo plazo ni construyeron una base sustantiva, económica, política y social, sobre la cual impulsar la integración. Por eso, la crisis de la CAN no solo hace necesario un replanteo profundo de la estrategia, sino que arroja lecciones para otras iniciativas en problemas, como el Mercosur y el Grupo de los Tres, al tiempo que plantea el desafío de lecturas adicionales a la naciente propuesta de integración sudamericana.

Página:

4

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

204

Periodo:

julio – agosto 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-04.txt

  • Documento número 329560
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Nicaragua: actores nacionales y fuerzas externas en las elecciones de 2006.

Autor:

Andrés Pérez Baltodano

Resumen:

A diferencia de lo que ocurre en las democracias consolidadas, en Nicaragua cada una de las elecciones realizadas desde el fin de la etapa revolucionaria marcó el comienzo de cambios impredecibles y abruptos. Hoy, la política gira en torno del pacto bipartidista entre liberales y sandinistas, aunque las conducciones de Arnoldo Alemán y Daniel Ortega están siendo amenazadas por nuevos liderazgos que denuncian la corrupción y la impunidad. La situación es aún más compleja debido a la influencia de actores externos, como Estados Unidos y Venezuela, que están adquiriendo un peligroso protagonismo con vistas a las elecciones del 5 de noviembre.

Página:

14

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

204

Periodo:

julio – agosto 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-04.txt

  • Documento número 329561
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Elecciones en México

Autor:

Alberto Aziz Nassif

Resumen:

Las elecciones presidenciales en México estuvieron, desde el comienzo, marcadas por los golpes bajos y la guerra sucia. Finalmente, los resultados del 2 de julio confirmaron el peor de los escenarios posibles: una fuerte polarización y una diferencia estrecha, de menos de un punto, entre el candidato del partido de gobierno, Felipe Calderón, y el líder de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador. En ese contexto de incertidumbre y zozobra, López Obrador denunció fraude y lanzó un movimiento de resistencia civil cuyos objetivos no se ajustan a la lógica jurídica. En cualquier caso, la perspectiva es la de una crisis poselectoral que sacude a la incipiente democracia mexicana y complica la formación del próximo gobierno.

Página:

4

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

205

Periodo:

septiembre – octubre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-05.txt

  • Documento número 329575
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El retorno de Alan García

Autor:

César Arias Quincot

Resumen:

¿Pueden cambiar los seres humanos? El primer gobierno de Alan García concluyó con una pesadilla de inflación, colas y desorden. Sin embargo, el candidato triunfador en las elecciones presidenciales del 4 de junio parece muy diferente del joven de los 80: al igual que otros partidos de izquierda latinoamericanos, como el Partido de los Trabajadores brasileño o el socialismo chileno, el APRA ha dejado de lado el estatismo dirigista y evolucionó hacia posiciones más moderadas. Esto coincide con algunos planteos de su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, y se refleja en las posiciones de García, quien designó a economistas ortodoxos en su gabinete y apoyó la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Página:

15

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

205

Periodo:

septiembre – octubre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-05.txt

  • Documento número 329576
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
  • Enlace directo