- sec = "Central"
- Artículo:
El enemigo en casa. Huntington y la "invasión latina"
- Autor:
Fernando Escalante Gonzalbo
- Resumen:
El más reciente libro de Samuel P. Huntington, dedicado a definir la identidad de Estados Unidos, tiene interés, sobre todo, como síntoma. Es indicio de un clima de opinión dominante entre los conservadores de ese país que piensa el mundo en términos de identidades culturales rígidas, incompatibles, enemigas. Lo más notable y lo más conocido es la construcción de un estereotipo delIslam como enemigo de Occidente.El libro de Huntington, en un giro peligroso, busca al enemigo en casa, concretamente, en los inmigrantes latinoamericanos y sobre todo mexicanos que son, según su argumento, inasimilables y por lo tanto representan una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.
- Página:
46
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589339
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Nueva Orleáns,la permeable margen norte del Caribe
- Autor:
Ana María Ochoa Gautier
- Resumen:
El desastre provocado por el huracán Katrina hizo visibles las múltiples contradicciones políticas y culturales de Nueva Orleáns. Si bien algunos artistas que nacieron y crecieron allí, como Wynton Marsalis, insisten en colocarla, junto con el jazz, en el corazón cultural de Estados Unidos, la historia la revela como una ciudad excepcional. Hasta el Katrina, la latinidad de Nueva Orleáns residía no tanto en las estadísticas demográficas (su población es mayoritariamente afroamericana), como en su ubicación en la cuenca del Caribe y en su historia marcada por las particularidades de la esclavitud en la región y por la colonización francesa y española. Ahora, un nuevo debate se abre en Nueva Orleáns a partir de la llegada de los inmigrantes latinos contratados para reconstruir la ciudad.
- Página:
61
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589340
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Más allá de El Barrio. La diáspora puertorriqueña hacia Florida
- Autor:
Jorge Duany
- Resumen:
Durante los 90, el estado de Florida reemplazó a Nueva Jersey como la segunda concentración de inmigrantes puertorriqueños en Estados Unidos. La diáspora boricua en la Florida, donde los cubanos han predominado por décadas, permite repensar las identidades culturales en el contexto de relaciones interétnicas cada vez más complejas y ofrece una oportunidad única para examinar hasta qué punto está surgiendo una afiliación común entre los inmigrantes de América Latina. Este ensayo explora sus patrones de asentamiento, características socioeconómicas, Identidades raciales, incorporación política y prácticas culturales.La dispersión de la población boricua tiene consecuencias de largo alcance para las identidades de los inmigrantes, así como para su progreso socioeconómico.
- Página:
73
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589341
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Literatura, heterogeneidad y migrancia transnacional
- Autor:
Juan Poblete
- Resumen:
A partir una lectura de Crossing Over. A Mexican Family on the Migrant Trail, de Rubén Martínez, se proponen aquí dos hipótesis sobre la literatura latina en Estados Unidos. La primera es que textos como Crossing Over obligan a la literatura estadounidense (y a la literatura latinoamericana) a enfrentar su carácter de formación literaria heterogénea y, por lo tanto, a aceptar la inevitabilidad de la traducción cultural y lingüística. La segunda hipótesis sostiene que este tipo de relatos da cuenta de una transformación posible del sentido de lo nacional literario y de sus formas de territorialización del espacio social y cultural nacional, a la vez que evidencian una renovación de su potencial crítico.
- Página:
90
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589342
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Una o varias identidades? Cultura, globalización y migraciones
- Autor:
George Yúdice
- Resumen:
Los flujos migratorios y sus consecuencias sociales, políticas y culturales están cambiando.Aunque los latinos que migran hacia Estados Unidos tienen diferentes patrones culturales y se relacionan de distinta forma con sus naciones de origen, una de las características más notables es el debilitamiento de su identidad nacional y su transformación en latinos estadounidenses. Aun cuando los salvadoreños, o cualquier otro grupo migrante latinoamericano, se resistan a aceptar su asignación panétnica latina, todas las instituciones de la sociedad se la imponen. Esto exige repensar la forma en que se manejan los flujos migratorios y el modo en que se procesan sus remesas económicas, culturales y delictuales.
- Página:
106
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589343
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo