1. isn = "00419060"
Se encontraron 364 resultados.
Artículo:

La superación del monopolio proteccionista de los Derechos Humanos en el estado constitucional mexicano, a partir de la reforma al artículo primero constitucional

Autor:

Alejandra Flores-Martínez

Enrique Uribe-Arzate

Resumen:

En este trabajo se estudia la incidencia normativa entre la Constitución y los tratados internacionales para la efectiva tutela de los derechos humanos en México, a partir de la reforma constitucional del 10 junio de 2011 y la paradigmática sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente varios 912/20Con estos cambios, los criterios internacionales se convierten en parámetro interpretativo rompiendo con el único y último intérprete de los derechos humanos. Desde el enfoque epistemológico de este trabajo, la apertura constitucional mexicana a la protección internacional de los derechos humanos genera un control externo y una doble garantía para estos derechos, que escapa de criterios unilaterales o reduccionistas nacidos de la voluntad exclusiva del Estado; es decir, se trata de un diálogo recíproco entre los órganos jurisdiccionales internos e internacionales que busca superar el monopolio proteccionista de los derechos humanos en México.

Página:

103

Publicación:

Vniversitas

Número:

129

Periodo:

Julio – Diciembre 2014

ISSN:

00419060

SrcID:

00419060-2014-07.txt

  • Documento número 1378408
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La política en educación como determinante de desarrollo económico: el caso de la educación de mujeres y menores de edad como variable para la reducción de las tasas de mortalidad (ii)

Autor:

Luis Ricardo Gómez-Pinto

Resumen:

La primera parte de esta investigación, publicada anteriormente, planteó la tensión histórica, como marco de la evolución de la política pública en educación en Colombia. Esta segunda parte contextualizará la crisis que afrontan los modelos educativos, como resultado de la contradicción que surge cuando se habla de modelos de desarrollo y modelos de crecimiento económico, como resultado de esa tensión histórica. Para desarrollar esta idea, el primer punto parte de la tesis de Amartya Sen sobre los bienes semipúblicos como respuesta a las crisis económicas en política educativa, que se materializan en las acciones afirmativas en educación de mujeres y niños. El segundo punto analizará los resultados en inversión en políticas educativas en el mundo, como el fomento para la ruptura de las brechas de segregación y las tasas de mortalidad. En la tercera parte, se hará una descripción de los principales retos que el proyecto educativo afronta desde la prevalencia de la postura del modelo de crecimiento, fortalecido por las reformas del siglo XXI. Al final, se arrojarán unas conclusiones generales de la investigación.

Página:

135

Publicación:

Vniversitas

Número:

129

Periodo:

Julio – Diciembre 2014

ISSN:

00419060

SrcID:

00419060-2014-07.txt

  • Documento número 1378409
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana

Autor:

Sergio Rojas-Quiñones

Juan Diego Mojica-Restrepo

Resumen:

Tradicionalmente, la atribución de un resultado dañoso a su autor se ha hecho a partir de un juicio puramente material o fáctico, en el cual, dependiendo de la teoría causal utilizada por el tribunal, la respuesta sobre la existencia de un nexo de causalidad entre el perjuicio irrogado y la actuación del agente puede variar, a la vez que arrojar resultados que, a la luz de la equidad y la justicia, e incluso el sentido común, llegan a resultar exagerados o contraintuitivos. El presente documento aborda esta problemática para presentar, previo recuento de las diferentes soluciones que se le han dado a lo largo de la historia y de sus inconvenientes, la que se considera la teoría más adecuada para determinar la causalidad en cada caso, por superar los defectos que se les achacan a aquellas que la precedieron y por su aceptación en el ámbito comparado. Con esta propuesta, se intenta evidenciar cómo, a partir de la diferenciación entre una imputación material y una imputación jurídica (o imputación objetiva), se logran resultados más acordes a la noción de justicia que subyace a la responsabilidad civil. Con todo, no se desconocen las críticas que se le pueden hacer a esta teoría, por lo que se presentan las alternativas que se consideran más idóneas para dar respuesta a estos señalamientos.

Página:

189

Publicación:

Vniversitas

Número:

129

Periodo:

Julio – Diciembre 2014

ISSN:

00419060

SrcID:

00419060-2014-07.txt

  • Documento número 1378410
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Indemnización de perjuicios por Vicios redhibitorios en el Código

Autor:

Jorge Oviedo Albán

Resumen:

En el presente artículo, el autor analiza el alcance de la indemnización de perjuicios por vicios ocultos según su regulación en el Código Civil vigente en Chile y Colombia y busca demostrar la independencia de tal acción indemnizatoria, de manera que esta surge no por la presencia misma de los vicios y tampoco por el incumplimiento de una obligación de calidad o idoneidad, sino por incumplimiento de un deber específico de información asumido por los vendedores que conocían o debían conocer el vicio. Ello lleva a tratar de establecer si pueden identificarse diferentes escenarios de indemnización a partir de la presencia de defectos ocultos de la cosa en el contrato de compraventa. Para lo anterior, este artículo se basa en un análisis de las reglas vigentes en el Código Civil chilenocolombiano, de la doctrina y la jurisprudencia existente en ambos países y de algunos elementos de Derecho comparado que permitan identificar críticamente las diversas soluciones propuestas en torno a este tema.

Página:

239

Publicación:

Vniversitas

Número:

129

Periodo:

Julio – Diciembre 2014

ISSN:

00419060

SrcID:

00419060-2014-07.txt

  • Documento número 1378411
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Proyecto de atención a víctimas De violencia sexual en el consultorio jurídico de la Pontificia universidad javeriana

Autor:

Julio Andrés Sampedro-Arrubla

Vanessa Suelt-Cock

Consuelo Quiñones-Camargo

Resumen:

Este artículo tiene como propósito presentar el informe final de investigación del Proyecto de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, que contiene los criterios jurídicos de un programa de atención a víctimas de delitos sexuales en el Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana, enmarcados en los principios éticos, jurídicos y los derechos de las víctimas establecidos por la normatividad internacional y nacional.

Página:

277

Publicación:

Vniversitas

Número:

129

Periodo:

Julio – Diciembre 2014

ISSN:

00419060

SrcID:

00419060-2014-07.txt

  • Documento número 1378412
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:52:53 a. m.
  • Enlace directo