- sec = "Central"
- Artículo:
El vuelo de los cóndores. Despliegues etnonacionalistas y temores empresariales
- Autor:
Francisco Durand
- Resumen:
Luego de años de predominio neoliberal, en los países andinos, con la excepción de Colombia, han aparecido movimientos y liderazgos de masas que apelan a una tradición andina radical y encarnan un acentuado nacionalismo y antielitismo. Por lo mismo, constituyen un desafío para los grandes empresarios y las corporaciones, que han optado por tácticas que van del abierto golpismo a la cooptación e incluso el diálogo. Si se tienen en cuenta las realidades económicas globales y el peso de las fuerzas del mercado, es evidente que en la mayoría de los países los líderes contestatarios necesitan de la inversión privada. Por eso, aunque el escenario de confrontación siempre es posible, también hay espacio para la negociación y el entendimiento.
- Página:
143
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
202
- Periodo:
marzo – abril 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-02.txt
- Documento número 589359
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Empresarios e izquierda: dos mundos que se acercan
- Autor:
Anselmo Flores Andrade
- Página:
157
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
202
- Periodo:
marzo – abril 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-02.txt
- Documento número 589360
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
China - América Latina: una relación económica diferenciada
- Autor:
José Luis León-Manríquez
- Resumen:
Los intercambios comerciales entre China y América Latina crecieron espectacularmente en los últimos años, pero esto no afectó de la misma forma a todos los países. El primer caso es el de Venezuela, que exporta a China petróleo, clave para sostener el despegue industrial. Por otro lado, los productores de materias primas y alimentos –Chile, Brasil, Argentina y Perú– se han beneficiado gracias a los saldos comerciales positivos y el aumento de la inversión directa. Finalmente, México y Centroamérica se han visto perjudicados por las importaciones de productos manufacturados y están siendo desplazados del mercado de Estados Unidos. Para entender el crecimiento de la relación sino-latinoamericana desde el punto de vista comercial, es necesario evitar las generalizaciones y analizar cada caso en detalle.
- Página:
28
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
203
- Periodo:
mayo – junio 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-03.txt
- Documento número 589364
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La relación sino-latinoamericana, entre la práctica política y la investigación académica
- Autor:
Sergio Cesarin
- Resumen:
Silenciosa, permanente, de bajo perfil y ajustada a objetivos estratégicos, la política exterior de China hacia América Latina y el Caribe se ha ido modificando en los últimos años. Sin perder de vista sus grandes metas (convertir al país en un actor central del escenario internacional), la nueva estrategia tiene un costado poco explorado: la fuerte interacción entre la política exterior y el conocimiento que se genera en los centros de investigación y los think tanks. El artículo repasa la producción teórica china sobre América Latina y refleja la evolución de las inquietudes de las elites de ese país, hoy interesadas en estudiar los efectos de las reformas económicas de los 90, el crecimiento del desempleo y la desigualdad social, como un modo de extraer lecciones aplicables a su propia realidad.
- Página:
48
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
203
- Periodo:
mayo – junio 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-03.txt
- Documento número 589365
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Una mirada china a las relaciones con América Latina
- Autor:
Jiang Shixue
- Resumen:
Los intercambios comerciales entre China y la región comenzaron en 1560, cuando se estableció la «ruta de la seda» entre la costa china y Acapulco a través de Manila. A pesar de esta larga historia, el verdadero salto en las relaciones se produjo recién a fines de la década de 1970, con la reforma y la apertura de China. Hoy, el vínculo puede analizarse desde diferentes ángulos: económico –con un espectacular crecimiento de los intercambios–, político –con una consolidación de los lazos y un récord de visitas de altos funcionarios– e incluso académico. Por eso, más allá de problemas que van desde la preocupación de Estados Unidos hasta el reconocimiento de Taiwán por parte de algunos países latinoamericanos, todo indica que las relaciones continuarán profundizándose en el futuro.
- Página:
62
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
203
- Periodo:
mayo – junio 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-03.txt
- Documento número 589366
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo